jueves, 27 de enero de 2011

Garzón y la justicia universal ( El Periódico de Aragón - 25/01/2011 )

miércoles, 26 de enero de 2011

París, 25 ene (EFE).- El presidente de la empresa pública de ferrocarriles de Francia SNCF, Guillaume Pepy, pidió hoy perdón por el papel que jugó la compañía en la deportación de judíos durante la ocupación nazi del país en la Segunda Guerra Mundial.

Es la primera vez que un dirigente de la SNCF pide disculpas por haber transportado a casi 76.000 judíos entre 1942 y 1944, hechos que le han valido varias denuncias de familiares de deportados.

Pepy pronunció un emocionado discurso en la estación de ferrocarriles de Bobigny, a las afueras de París, desde donde partieron los últimos trenes cargados de judíos con destino a los campos de concentración.

"Aunque a la fuerza, nuestra empresa llevó esos trenes hasta la frontera (...) Quiero expresar mi profundo dolor y el arrepentimiento de la SNCF por las consecuencias de esos actos", aseguró el presidente de la empresa, que reconoció que fue "un rodamiento de la maquinaria nazi de exterminación".

Entre los asistentes al homenaje estaba la ex presidenta del Parlamento Europeo Simone Veil, que junto con su madre y su hermana fue embarcada en un tren en Bobigny camino del campo de Auschwitz en abril de 1944.

En total, entre 1943 y 1944 más de 20.000 judíos fueron deportados desde la estación de Bobigny, que tomó el relevo de la de Le Bourget, utilizada desde 1942, un cambio con el que los ocupantes pretendían hacer más discretos los viajes a los campos de exterminio.

La SNCF ha cedido los terrenos de la estación, actualmente abandonada, para construir te abandonada, un lugar de memoria de la deportación.

Medios franceses han relacionado la petición de perdón de la SNCF con las críticas que la empresa ha recibido en Estados Unidos, donde opta a la concesión de líneas de alta velocidad en Florida y California. EFE

martes, 25 de enero de 2011

EL MAPA DE FOSAS DE HUELVA DESTAPA 118 ENTERRAMIENTOS DE LA GUERRA CIVIL
Lunes, 17 de Enero de 2011 10:59
La Asociación Memoria Histórica documenta 6.019 represaliados por el franquismo y 200 por las izquierdas · Miles de víctimas del fascismo permanecen sin identificar.

Huelva Información / Rafael Moreno / 17-01-2011


La Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia ha hecho público el Mapa de Fosas Comunes en Andalucía, un documento que localiza 614 enterramientos masivos con más de 47.000 víctimas provocadas por la sublevación franquista.

El trabajo documenta en la provincia de Huelva 118 enterramientos, refresca los datos de las 6.019 víctimas con nombres y apellidos del denominado terror fascista, mantiene los 200 muertos por la violencia de izquierdas y abre una puerta tenebrosa y macabra con el recuento de decenas de zanjas, osarios, tumbas, fosas y macrofosas repartidas por todos los pueblos que evidencia la calculada magnitud de la represión fascista en Huelva.

Una pregunta deja en el aire. Si en la fosa de la capital hay más de 4.500 cuerpos enterrados y en la de Nerva 1.500, hasta dónde llegó la venganza.

El trabajo de campo ha sido desarrollado por Agustín Peláez, Sebastián López, Juan Luis Carrellán, historiadores, y la antropóloga Luisa Zabaleta bajo la coordinación de Rafael López, presidente de la Asociación Memoria Histórica y ha costado 50.000 euros. El montante ha sido aportado por la Consejería de Justicia y Administraciones Públicas de la Junta para el proyecto Todas las fosas.

El objetivo confeso es difundir entre el público, estudiosos y los familiares de las víctimas la realidad de la represión y facilitar la búsqueda de los fusilados, "bien para exhumaciones futuras, bien para dar por finalizado un proceso de búsqueda demasiado largo en el tiempo". A partir de esta información se pretende crear, identificados mediante la pertinente señalización, unos lugares de memoria en los sitios donde aun existen o existieron personas asesinadas y enterradas que "perdieron la vida por defender unos ideales".

El trabajo ha contado con no pocos obstáculos debido a la ausencia de documentación archivística donde se especificara la ubicación de las fosas.

La Asociación recuerda que "las autoridades franquistas se cuidaron mucho, durante la represión y después de ella, de que quedara la mínima información indispensable que indicara la brutal serie de asesinatos indiscriminados que realizaron durante esos años. Además, durante los 40 años de franquismo fue muy común la destrucción de documentación pública referente a la segunda mitad de los años 30 y primera de los 40. A lo que se añade la situación de abandono y desorden de los archivos de ayuntamientos, juzgados y prisiones.

UNA EXCAVACIÓN EN LA CARCAVILLA RECUPERARÁ LOS RESTOS DE 90 REPRESALIADOS EN LA GUERRA
UNA EXCAVACIÓN EN LA CARCAVILLA RECUPERARÁ LOS RESTOS DE 90 REPRESALIADOS EN LA GUERRA
Lunes, 24 de Enero de 2011 10:50
La agrupación de familiares tiene la aprobación del Gobierno para buscar a los enterrados en el antiguo cementerio.

nortecastilla.es / Asún García - Palencia / 24-01-2011



La Presidencia del Gobierno ha aprobado parte del presupuesto presentado por la agrupación de familiares de represaliados en la Guerra Civil, que fueron enterrados en el antiguo cementerio de La Carcavilla, para una nueva excavación, con el fin de rescatar los restos de las víctimas.

En lo que hoy es el parque de La Carcavilla de la capital se inhumaron los cuerpos de más de 600 personas, según ha podido conocer la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), ya que los enterramientos están documentados, al tratarse de un cementerio oficial. La agrupación creada para solicitar estos trabajos ya rescató en 2009 los restos de una veintena de fusilados durante la Guerra Cicivil, y ahora se propone emprender una nueva campaña el próximo verano. El hecho de que solo se haya aprobado una parte del presupuesto supone que deberá limitarse el campo de actuación, de forma que se tratará de rescatar alrededor de 90 cuerpos, explica Juan Manuel Monge, miembro de la ARMH y coordinador de esta nueva intervención.
La agrupación de familiares, creada expresamente para esta actuación, está integrada hasta ahora por 30 personas -aunque se pueden sumar más-, que tienen ya documentados los nombres de la persona a la que se va a buscar y el lugar en el que fueron enterrados. Son, en su mayoría, restos de vecinos de Monzón, Dueñas, Venta de Baños y Baños de Cervato, Villaviudas y Baltanás, indica Juan Manuel Monge.
Aún se desconoce la cuantía del presupuesto que se les va a conceder para las excavaciones, aunque confían en disponer de al menos de una cantidad similar a la de la campaña anterior, cuando se autorizaron 50.000 euros para la excavación y otros 45.000 para las pruebas de ADN y osteología, que se realizan en Madrid, como señala Monge.
Aunque en el expediente presentado a Presidencia del Gobierno se solicita la búsqueda de 90 personas, se espera poder extraer otros restos que están en sepulturas de la misma fila, para aprovechar los trabajos de excavación. Las tareas se emprenderán en verano, ya que es la época en que se puede contar con expertos de Madrid, que están de vacaciones: voluntarios del departamento de Biología de la Universidad Complutense y del Grupo Aranzadi.
Defensa de la Diputación

Según los datos que Maneja la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, los restos que se van a rescatar son de personas ajusticiadas entre el 18 de Julio de 1936 y mayo de 1937. Buena parte de ellas, como apunta Juan Manuel Monge, fueron hombres y jóvenes que intervinieron en la defensa de la Diputación, cuando los militares se levantaron en armas y ametrallaron este edificio. «Se les dio una pistola o un fusil, pero cuando empezó el ataque militar, la gente salió. Sin embargo, la lista de los que intervinieron se quedó en el edificio y fue muy fácil detenerles, ajusticiares y ejecutarles», declara Monge. Entre ellos estaban alcaldes y concejales de algunos pueblos, incluso había menores de edad, que por eso motivo no fueron ejecutados. Entre los restos que se espera recuperar están los de Adrián Fernández Gutiérrez, que fue alcalde de Barruelo desde 1936.
Cinco años de búsqueda

La recuperación de restos del antiguo cementerio de La Carcavilla, después de cinco años de búsqueda y trabajo, se inició a mediados de mayo de 2009, a cargo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, de la Universidad Autónoma de Madrid, y de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos, que contó con la colaboración de familiares de represaliados de Baltanás y Villaviudas. En 2010 se completaron las labores de exhumación y los estudios sobre 34 víctimas que fueron desenterradas el año anterior.
La Carcavilla dejó de utilizarse como camposanto en la década de los 40, cuando se construyó un nuevo cementerio a las afueras de la ciudad y se llevaron allí algunos restos de personas enterradas. La zona se convirtió en parque público en 1979, cuando el Ayuntamiento decidió recuperar este espacio para uso público.

lunes, 24 de enero de 2011

Campo de Gibraltar Foro por la Memoria y la fosa del Marrufo

22/01 · 23:31 · Domínguez Saucedo
El trabajo por sacar del olvido a las víctimas de la Guerra Civil sigue avanzando en el Campo de Gibraltar, donde el Foro por la Memoria Historia ha logrado ya importantes conquistas, como la autorización para la próxima exhumación de la fosa de El Marrufo, cercana a Jimena y donde se estima que se hallan enterrados multitud de represaliados de la comarca por las tropas franquistas.

La búsqueda de evidencias que lleguen hasta aquellas voces que fueron silenciadas en un paredón ha encontrado un nuevo hallazgo que pone de relieve el número de estos actos que tuvieron lugar en la comarca durante y después de la guerra.

Así, la Junta de Andalucía, en la elaboración de su mapa autonómica de fosas, ha determinado la localización en el Campo de Gibraltar de un total de 23 lugares en los que se tiene la certeza o la estimación de que se produjeron fusilamientos múltiples.

En Algeciras se ha localizado una fosa en el cementerio viejo, donde se estima la existencia de un número mínimo de catorce víctimas inhumadas. El lugar de su ubicación no ha podido ser determinado con exactitud. En Algeciras, se contempla además la existencia de seis posibles fosas más que no han podido ser localizadas por la escasez de medios materiales y temporales para la investigación.

En Castellar de la Frontera, por su parte, la Junta de Andalucía ha datado dos fosas comunes. La primera de ellas se encuentra ubicada en la dehesa El Olivar, en la zona conocida como El Palancar, donde se estima la existencia de una fosa donde pueden estar enterradas de seis a ocho personas.

La segunda fosa localizada por la Administración autonómica en el municipio chisparrero es la que se corresponde a uno de los puntos del cementerio de Castellar Viejo, donde, pasando el castillo, se estima que fueran fusiladas alrededor de ocho personas.

En el término municipal de Jimena de la Frontera, la Junta ha localizado tres fosas. La primera de ellas se encuentra ubicada, según los investigadores de Memoria Histórica, de la Consejería de Gobernación, en la carretera de salida hacia Ubrique, en las proximidades de la zona conocida como de la Cruz Blanca, donde se estima la existencia de, al menos, cuatro personas.

Una segunda fosa se considera ubicada en el cementerio viejo, situado en el castillo, donde el número de fusilados es indeterminado, pero donde se contempla que están enterradas un mínimo de veinte víctimas.
Finalmente, en Jimena se ha datado la existencia de una fosa en la carretera a San Pablo de Buceite, con tres personas enterradas. También se ha tenido constancia por parte de los investigadores de dos posibles enterramientos más, pero por lo inaccesible del terreno y otras complicaciones, falta de medios y de tiempo principalmente, no se han podido concretar.

En Los Barrios, por su parte, las investigaciones han llevado a la conclusión de la existencia de una fosa común, situada en el antiguo cementerio que había dentro del casco urbano y que se trasladó en 1976 a las afueras del pueblo.

En la actualidad es el parque Blas Infante, en remodelación en estos momentos. Según testigos consultados por los investigadores, la fosa sigue allí, ya que no se cambió al otro cementerio. El número de personas que podrían estar enterradas en la misma es indeterminado, aunque se cifra en trece el número mínimo de víctimas que se encuentran inhumadas en la misma.

En la Línea de la Concepción, por su parte, se localizó de forma vaga una fosa común dentro del cementerio. Los datos eran contradictorios y escuetos, aunque los testimonios recabados apuntan a que estaría en el patio norte.
El municipio de la comarca con más fosas comunes localizadas es San Roque, donde los investigadores han llegado a la conclusión de la existencia de, al menos, diez fosas contrastadas con los testimonios de los testigos.

Uno de los puntos donde más fusilamientos se llevaron a cabo en el término municipal sanroqueño durante la guerra fue la zona conocida como La Torrecilla, donde los técnicos de la Junta han determinado la existencia de cuatro fosas comunes diferenciadas.

El cementerio de San Roque es otro de los puntos donde se llevaron a cabo estas represiones, con un total de tres fosas localizadas, y cuya ubicación exacta parece estar en la zona interior del camposanto.
El resto de fosas detectadas por la Administración en el municipio se localizarían en la carretera que se encuentra situada frente a Cuatro Vientos, en el cementerio de la Estación de San Roque y en la carretera de salida hacia Málaga.

Finalmente, Tarifa cuenta con un total de cinco fosas detectadas por la Junta, de las que dos se hallan ubicadas, según los testimonios recabados, en el cementerio de la localidad. Otro de los puntos donde se produjeron fusilamientos colectivos fue en las inmediaciones de la isla de Las Palomas, donde también se encuentra una fosa común.

Las otras dos localizaciones se encuentran en la carretera de Tarifa a Cádiz, en la zona conocida como Vico, pasado el cruce de Bolonia; y la última en el cementerio de Facinas.

El caso de El Marrufo
El Foro de la Memoria Histórica del Campo de Gibraltar se encuentra trabajando desde hace años en la batalla para lograr la exhumación de los restos que se estiman en una fosa común localizada en el cortijo de El Marrufo, en los límites entre las provincias de Cádiz y Málaga.

Pese a que la fosa no se encuentra ubicada en la comarca, su cercanía a Jimena y las peculiaridades históricas de la misma hacen pensar en la posibilidad de que muchos campogibraltareños se encuentren enterrados en la misma.

Para los investigadores, se trata de la mayor fosa común de la provincia. Una vez dada la autorización de la Junta para la exhumación, los miembros de Memoria Histórica ya están trabajando desde hace meses en la localización, investigación y exhumación de los restos localizados en las proximidades de la finca.

viernes, 21 de enero de 2011

Es la primera vez que el Ministerio Público respalda la recusación de un tribunal casi al completo


JULIO M. LÁZARO – Madrid – 20/01/2011

El asunto se refiere al juicio de los crímenes del franquismo

El fiscal del Tribunal Supremo se ha adherido a la recusación del juez Baltasar Garzón contra cinco de los magistrados que deben juzgarle por su investigación de los crímenes del franquismo, según el informe presentado esta mañana ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

El fiscal se adhiere a la primera de recusación formulada por el abogado de Garzón, Gonzalo Martínez Fresneda, relativa al principio general de que quien participa en la instrucción de la causa está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto. Así lo prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial en el número 11º del art. 219. Según la primera causa de recusación, los magistrados que forman parte del tribunal el presidente de la Sala, Juan Saavedra, el ponente Adolfo Prego y los magistrados Joaquín Jiménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo, admitieron las querellas, participaron el la instrucción y ahora pretenden juzgarle.

Para el fiscal, los magistrados ahora recusados “admitieron la querellas, han respaldado la labor del instructor [Luciano Varela], han rechazado todos los recursos del querellado, así como las múltiples y muy fundadas peticiones de sobreseimiento solicitadas por el fiscal”.

El fiscal no duda de que la Sala juzgará con objetividad a Garzón, pero se adhiere a la recusación para solventar cualquier duda de parcialidad.

En cambio, el fiscal no apoya la segunda causa de recusación formulada por Martínez-Fresneda, relativa a tener “interés indirecto” en el pleito, por haber intentado los magistrados salvaguardar su propia competencia, mostrando con ello un interés indirecto en ser ellos mismos los que juzguen a Garzón.

http://www.elpais.com/articulo/espana/fiscal/respalda/recusacion/Garzon/magistrados/Supremo/elpepuesp/20110120elpepunac_16/Tes?print=1

Toledo, 19 ene (EFE).- La coalición Izquierda Unida en Toledo ha organizado el 5 de febrero un acto en recuerdo de las víctimas del franquismo y de "recuperación de la memoria democrática" en el Patio 42 del cementerio toledano, que contará con la presencia del poeta Luis García Montero, entre otros.

Según ha informado IU en un comunicado, el acto se llevará a cabo una vez que han concluido "las obras de dignificación" en esta zona del cementerio en la que se estima que hay alrededor de 800 personas enterradas.

El Patio 42 salió a la luz pública en otoño de 2002, cuando comenzó a excavarse para sacar los restos y construir en la parcela veinte sepulturas.

El portavoz de IU en Toledo, Aurelio San Emeterio, asegura que con el acto del sábado 5 de febrero "se cierra una etapa de mucho trabajo para dignificar a cientos de personas y familiares que durante mucho tiempo han estado olvidadas".

San Emeterio ha añadido que "la democracia y la ciudad tenían una deuda pendiente con estos luchadores de la libertad y de los derechos que hoy poseemos".

El acto en recuerdo a las víctimas del franquismo en el Patio 42 de Toledo comenzará a las 12.00 horas. EFE

jueves, 20 de enero de 2011

ENTREVISTA | MARÍA CRUZ MARTÍNEZ GARCÍA, EX PRESIDENTA DE DERECHO A SABER
"Entre todos actuaban igual que una mafia"
Tras saber que era adoptada empezó a investigar su historia. Hoy es una de las personas que mejor conoce cómo se traficó con neonatos durante el Franquismo.

María José Esteso Poves / Madrid
Miércoles 14 de octubre de 2009. Número 111
María Cruz Martínez García tiene 51 años y se ha enfrentado a su pasado como hija adoptada. Tuvo que enterarse cuando por enfermedad decidió hacer un testamento para dejar a sus hijos. En su partida de nacimiento literal decía que era adoptada. Después de la sorpresa trató de recomponer su identidad. Empezó la búsqueda. Pasados unos años averiguó que su madre dio a luz en Bilbao, aunque ella vivía en Albacete. Su madre al parecer estaba relacionada con la Iglesia. Viajó a la inclusa de Bilbao, actual clínica Indautxu, donde había sido abandonada. Allí comenzó a conocer su historia, como en una película: "Las madres daban el pecho a sus hijos durante los tres primeros días y a los bebés les ponían un pañuelo para taparles la cara, para que no les cogieran cariño. Era un edificio con varias zonas. Mi madre ingresó embarazada, le dieron un número, luego ingresó en la zona de partos con otro número y luego a mí me asignaron otra cifra. Sin nombres. Al cuarto día me depositaron en un canasto".

Miles y miles de niños robados Fundó la primera organización de afectados Derecho a Saber (ANDAS), junto a otros afectados. Tuvieron miles de casos, y se atreve a cuantificar los robos de niños en "miles y miles y miles". Incluso muchos fueron enviados al extranjero: "Existen casos en México, Argentina, Chile, Francia, Inglaterra, Alemania... Primero con las madres republicanas, Franco les arrancaba los hijos, pero después los que estaban alrededor de él montaron el negocio. Nosotros no cobrábamos. Nos movimos para conocer los archivos que tiene la Iglesia, hasta fuimos al Congreso de los Diputados... Pero llegó un punto que nos desbordaba. Seguimos siendo ANDAS pero no estamos en activo, nuestra tarea le corresponde al Estado. Ahora hay gente que saca partido económico, utiliza nuestro nombre y además monta el show en televisión", denuncia Cruz Martínez.

Señala que en todos los lugares era igual, "cuando una familia quería un niño se lo decía al cura, éste les contestaba: ’No se preocupen, que yo se lo digo a las monjitas’, y ellas se lo decían a los ginecólogos, actuaban igual que una mafia". Dice que recuerda el caso de una pareja de milicianos que fueron detenidos mientras huían por Extremadura a Portugal. "Al marido le dispararon. Ella tuvo que abandonar a su hijo en un portal y seguir corriendo hasta la frontera. Esa mujer cuando me lo contó lloró más que habló". Otro caso que recuerda es el de una señora que había tenido gemelos, la durmieron para hacerle una cesárea y "cuando despertó le dijeron que sólo había tenido uno, luego descubrió que el otro había desaparecido", explica.

"Adoptar no es malo, pero el problema es cómo lo han hecho y quién lo ha hecho", concluye la antigua presidenta de ANDAS.

REACCIONES JURÍDICAS | SEGÚN TRATADOS DE DD HH SE DEBERÍA INICIAR UNA “INVESTIGACIÓN OFICIAL” POR PARTE DEL ESTADO VATICANO
La Iglesia Católica de España, el Vaticano y los ‘niños perdidos’ del Franquismo
La anómala presencia de personal eclesiástico en cárceles de mujeres y niños obliga a esclarecer su implicación en lo sucedido en esos centros.

MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ ARIAS (Profesor de Derecho Penal Internacional de la Univ. de Castilla-La Mancha, autor de El caso de los niños perdidos del franquismo que dio lugar a las actuaciones de la Audiencia Nacional)
Viernes 30 de octubre de 2009. Número 112


La Iglesia católica de España, estrechamente unida al régimen (…), jugó un papel muy importante al proveer el personal de numerosos establecimientos penitenciarios, siendo los más tristemente célebres las prisiones de mujeres y los reformatorios para jóvenes, cuyos antiguos detenidos han denunciado públicamente los malos tratos físicos y psicológicos que sufrieron por parte del personal religioso”. Así se expresaba, junto a todos los demás puntos denunciados, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en su Balance de Crímenes de la Dictadura Franquista en marzo de 2006. Nada se ha hecho por esclarecer dichas anómalas funciones penitenciarias por parte de agentes de la Iglesia Católica. Anómalas pues la única participación de una confesión religiosa, en este caso la Iglesia Católica, lejos de la situación denunciada por el Consejo –con expresa mención de las prisiones de mujeres– debería haber sido la de dar libre asistencia espiritual a las prisioneras –de querer ser ejercido este derecho por ellas– tal y como se reconoce en las convenciones internacionales.

Pero nunca se debe ampliar a la colaboración en funciones de detención o custodia alguna por parte de las denominadas monjas-guardianas, ni nada que se le parezca. Sabemos también por los testimonios recogidos por Tomasa Cuevas, y otras investigaciones periodísticas más recientes, como Los niños perdidos del franquismo, de la utilización de edificios e instalaciones de la Iglesia, como algún convento, para funciones carcelarias. Incluso de condiciones materiales de hacinamiento, muchas veces durmiendo en el propio suelo, y de ausencia de higiene. También denuncian estas investigaciones periodísticas las condiciones de insuficiencia alimenticia y de asistencia médica, y la elevada mortandad infantil que ha llevado a hablar a algunos autores de “infanticidio”.

Esto último motivado por la falta de alimentos y de los cuidados médicos exigidos, condiciones amparadas en las leyes de humanidad consagradas en el derecho internacional. El horror vivido por esas madres y sus pequeños, recogido en inhumanas escenas por tales testimonios, no debe ser nunca olvidado. Sin embargo, la Ley de la Memoria no tiene memoria de género, no menciona siquiera el caso de los niños perdidos, olvidándose de los deberes de “verdad, justicia y reparación” hacia nuestros desaparecidos en vida y sus familias.

Todo ello sitúa a la Iglesia Católica en un terreno escabroso, por incumplir los especiales deberes de diligencia –y esferas de responsabilidad– de las llamadas “relaciones de sujeción especial” en el ámbito penitenciario, como se llama en Derecho a la situación de dependencia y vulnerabilidad de cualquier detenido respecto a guardianes y autoridades del centro, que deben velar por sus condiciones de vida. Un ámbito jurídico debe estar fuertemente reglado y protegido por la jurisprudencia e instrumentos internacionales, especialmente por la importante jurisprudencia evolutiva del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Todo ello iría desde la responsabilidad por las condiciones de detención, alimentación y cuidados médicos, a llevar un obligado registro, detallado y actualizado, de las madres y niños detenidos en cada centro, con participación de personal religioso-penitenciario; así como registro detallado de su posterior traslado, fallecimiento o puesta en libertad.

Unos libros de registro cuya existencia es obligatoria, so pena de incurrir en adicionales esferas de responsabilidad de no existir, como varios historiadores denuncian que también fue el caso en varios de esos centros de detención, respecto a los menores encarcelados, sin quedar constancia, por tanto, de qué niños entraban en tales cárceles, qué niños fallecían o eran trasladados y, en su caso, a dónde.

La Iglesia en las cárceles
Más aún en un terreno colindante –éste de la participación de agentes de la Iglesia Católica de España en la detención carcelaria de madres y menores– con el de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Franquismo con los hijos de las defensoras de la II República y otros colectivos de mujeres. Como deja de manifiesto el texto del Consejo de Europa: “Los ‘niños perdidos’ son también parte de las víctimas del Franquismo, se trata de hijos de presas cuyos apellidos fueron modificados para permitir su adopción por familias afectas al régimen”.

Lo que sumado a la revelación de otros testimonios personales y documentos escritos que apuntan directamente a alguna forma de participación de curas o monjas en varias desapariciones infantiles –me refiero a las investigaciones antes mencionadas pero también a otras más recientes como las publicadas por DIAGONAL hace tan sólo unos días– tornaría de toda importancia la investigación de tales registros, de los testimonios. Es decir, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos considera deber ipso facto emprender una “investigación oficial efectiva e independiente” por propia iniciativa del Estado, ante la mera noticia de la existencia de desapariciones en circunstancias no esclarecidas.

Todo lo anterior habida cuenta, en especial, de que los miembros de la Iglesia Católica forman parte de una estructura claramente jerarquizada y de conformidad con la fundamental doctrina de la “responsabilidad por el mando”, surgida en los juicios de Nuremberg. El “mando” es el responsable de la actuación de sus subordinados no sólo si éste sabía, también si tenía motivos para saber, en unas circunstancias determinadas, que dicho subordinado estaba cometiendo, o iba a cometer, actuaciones contrarias a la legalidad, en especial si no tomaron todas las medidas necesarias para impedirlo o sancionarlo. En este sentido se articula el punto 27 del Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Y en este caso el mando último ostenta a su vez la condición de alta autoridad de un Estado, el Vaticano, sujeto igualmente a dichos deberes internacionales y a responsabilidad internacional, como nuestro propio Estado español, en caso de incumplirlos.

Por ello mismo cabría esperar una “investigación oficial efectiva e independiente” por parte del Estado español, pero también por parte del Estado vaticano, en tanto que fueron agentes jerárquicamente subordinados a una y otra autoridad, los que aparecen implicados en las cárceles. Una investigación que sería congruente además con la aplaudible preocupación humanitaria mostrada por ambos Estados en la promoción y protección de los derechos humanos ante otras situaciones de desaparición en América Latina. Y sin olvidar en este caso, la especial urgencia para la protección debida de todas estas familias, que todavía padecen los efectos de una separación forzada de sus miembros –a pesar de sus lazos biológicos– gravemente afectadas por tanto en su derecho humano a la vida familiar y víctimas durante largos años de un sufrimiento inhumano.

martes, 18 de enero de 2011

Un historiador denuncia la retirada del escudo de la fachada del TSJEx ( El Periódico Extremadura - 15/01/2011 )

Etiquetas: ,

16-01-2011 / 11:00 h

Villanueva de la Serena (Badajoz), 16 ene (EFE).- La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) está preparando un acto cívico de homenaje y reconocimiento a las víctimas republicanas de la Guerra Civil y la Posguerra que fueron enterradas en el cementerio de Villanueva de la Serena.

Según ha informado la ARMHEX, este acto se celebrará con motivo del 75 aniversario del inicio de la Guerra Civil para "hacer de la memoria de ese pasado oculto durante tanto tiempo un factor de identidad social a partir del reconocimiento público y de la reafirmación de los valores que deben sustentar una sociedad democrática".

También se proyecta la construcción de un monolito memorial con todos los nombres posibles en el cementerio de Villanueva de la Serena, en próximas fechas aún sin determinar.

La asociación ha elaborado un listado provisional "de la represión franquista en Villanueva", que incluye por el momento a 596 personas, que "fueron asesinadas o ejecutadas por las nuevas autoridades franquistas, una vez se hicieron con el control de la localidad, y cuyos restos, en muchos casos, fueron posteriormente depositados en el cementerio de Villanueva de la Serena", según explican.

EFE 1010108

Documentos sumarísimos ( El Periódico Mediterráneo - 15/01/2011 )

miércoles, 12 de enero de 2011

Se amplía el plazo para incluir más nombres en los monolitos ( Diario Córdoba - 10/01/2011 )

Córdoba: Se amplía el plazo para incluir más nombres en los monolitos
Córdoba, 10/01/2011 - 11 Enero 2011 El Ayuntamiento reservará espacio para nuevas identificaciones. Se puede consultar el listado provisional en la web del Archivo Municipal


El Ayuntamiento de Córdoba ha ampliado el plazo para incorporar nuevos nombres en los dos monolitos que se están levantando en los cementerios de San Rafael y la Salud de la capital. La ampliación responde a una demanda ciudadana porque se han registrado nuevas peticiones de familiares de represaliados en la Guerra Civil. Habría que recordar que sendos monumentos incluirán el listado de personas fusiladas en Córdoba y enterradas además en algunas de las fosas comunes de los camposantos citados. Además de los nombres y las profesiones de los asesinados (se incluirán cuando se conozcan), los monolitos incorporarán poemas de Federico García Lorca, Antonio Machado y Luis Cernuda.

Fuentes municipales informaron de que en las lápidas en memoria quedará siempre espacio en blanco suficiente para poder ir incluyendo nuevos nombres de personas identificadas por sus familias. El procedimiento para elaborar estos listados se ha hecho a través de una comisión formada por las tres asociaciones que trabajan en la memoria histórica en Córdoba. No obstante, a la CGT (en concreto a su página Todos los nombres ) han llegado algunas dudas de familiares sobre cómo se podían incorporar nuevos datos y si aún se estaba a tiempo de hacerlo. Por ese motivo, Diario CORDOBA consultó a los responsables municipales sobre este particular y éstos informaron del plazo de admisión. Para más información se pueden dirigir al Archivo Municipal, situado en la calle Sánchez de Feria, 6, o a la página web http://archivo.ayuncordoba.es/ . En la web se puede conocer el listado provisional de fusilados después del golpe de estado del 36.

Palma: Cort ha cambiado el nombre de 360 calles de las 2.200 que existen en Ciutat
diariodemallorca.es, - 11 Enero 2011 La comisión de toponimia de la concejalía de cultura debe decidir todavía la denominación de doce viales


SILVIA VELERT. PALMA La concejala de Cultura y Patrimonio, Nanda Ramon, aseguró ayer que el ayuntamiento de Palma ha cambiado el nombre de 360 calles de las 2.200 que existen en Palma, lo que representa un 16 por ciento, en aplicación de la ley de memoria histórica. En la actualidad solo queda por modificar la denominación de una docena de viales, ya que se está a la espera de una decisión de la comisión de toponimía de Cort , que se encarga de decidir la nueva nomenclatura.

Además, un total de 120 nombres calles que estaban en castellano se han traducido al catalán en aplicación de la ley de normalización lingüística.

Toponimia tradicional

Nanda Ramon recordó que la ley de memoria histórica establece la obligatoriedad de modificar todos los nombres de los viales que hagan referencia al franquismo y tengan reminiscencias de la dictadura y sustituirlos por otros que destaquen los principios de la democracia y a personas que han dedicado su vida a la defensa de los valores democráticos. Ramon resaltó la voluntad del equipo de gobierno de Cort de recuperar la toponimia tradicional. En un principio el ayuntamiento dio prioridad a las vías de reciente creación en la colocación de placas como es el caso de las nuevas urbanizaciones. La nomenclatura afecta también a una parte de la prolongación de viales. Dentro del grupo de calles con nomenclatura franquista la primera que cambió de nombre fue la de Teniente Oyaga que pasó a llamarse de la Concordia.

Otro ejemplo fue el de Capità Salom que ahora es Alfons el Magnànim. Otras modificaciones han creado confusión como ha sido el caso de la plaza de la Almoina que pasó a ser plaza de la Seu.

http://www.diariodemallorca.es/palma/2011/01/09/cort-cambiado-nombre-360-calles-2200-existen-ciutat/634681.html

martes, 11 de enero de 2011

De los 3.722 fusilados en la capital, 2.298 han sido identificados y 1.424 aún no ( Diario Córdoba - 10/01/2011 )

Hospitales en el punto de mira
por Raquel Quílez

Según los estudios del sociólogo Francisco Tena, la mayoría de las adopciones irregulares se produjeron en Madrid y Bilbao. Pero a Anadir se han asociado personas de Zaragoza, Málaga, Barcelona, Cádiz, Alicante, Valencia, Almería... «Hay nombres de clínicas que se repiten con frecuencia en las historias. Donde más afectados tenemos es en Madrid, donde se repite mucho la Maternidad de O'Donnell; en Cádiz, en el Hospital Zacamola, y el Miguel Servet, en Zaragoza», cuentan desde la asociación. También Santa Isabel,en Valencia, y Santa Cristina o el ya desaparecido San Ramón en la capital.

El propio Tena llevó a cabo una investigación sobre la Maternidad de O'Donnell en su libro 'Niños invisibles en el cuarto oscuro', en el que indaga sobre una extraña epidemia de otitis que provocó, según los registros del hospital, numerosas muertes de bebés en 1964, cuando no era habitual que falleciesen por esa causa. Esta clínica se sometió después a una profunda remodelación.

Sin embargo, el abogado Enrique Vila señala que se trataba de tramas de personas más que de centros hospitalarios. «En casi todas las ciudades había algún centro en el que se producían más casos, pero yo creo que eran redes ajenas a los hospitales. El problema para los afectados llega cuando recurren a estos centros en busca de sus historiales o los de sus madres para indagar en sus orígenes. «Hay muchas personas a las que el hospital niega el acceso a sus informes, les dicen que han desaparecido», denuncia Francisco Tena. A Juan Luis y Antonio les respondieron que no figuran como nacidos en los centros ni sus madres como ingresadas. David Rodríguez y María Labarga ni siquiera saben dónde buscar sus expedientes. Como ellos, cientos de afectados tratan estos días de esclarecer sus vidas. Un objetivo para el que internet se ha puesto a su servicio mediante foros y direcciones como buscapersonas.org o quiensabedonde.es a los que casi cada día se suman nuevos nombres en busca de sus familiares perdidos.

Un negocio con la cara de Francisco Franco
El País, 08/01/2011 - 10 Enero 2011 Establecimientos comercializan la imagen del dictador 35 años después de su muerte


CARLOS CARABAÑA – Madrid -

Hay tiendas en las que hasta el papel de regalo es rojo y amarillo gualda. Francisco Franco , además del dictador que rigió España durante 40 años, es un icono que se puede comprar en tazas, ceniceros, dedales y botas de vino con su mirada severa. Estos establecimientos diversifican sus negocios, pero guardan un rincón para el Caudillo y el líder falangista José Antonio Primo de Rivera. Objetos con sus efigies se venden 35 años después de la muerte del dictador .

Las lunas de puerta y ventanas de Bazar Patria, en el Barrio de la Concepción de Madrid, están tintadas. Los productos van ordenados por motivos en las estanterías. Artículos con imaginería religiosa, de los cuerpos de seguridad, militares y “varios”-como un delantal con el “¿Por qué no te callas?” de Juan Carlos I a Hugo Chávez- se suman a los del Generalísimo, Primo de Rivera, la División Azul y la versión franquista del Águila de San Juan, soporte del escudo de la España de los Reyes Católicos y de la del llamado Defensor del Occidente Cristiano de 1938 a 1981, conocida entre algunos críticos de la izquierda como “el pollo” o “el aguilucho”. Los bustos en bronce del dictador y el falangista, este realizado por encargo de los dueños, coronan su sección. Llama la atención la placa para el coche con la cara de Franco y la leyenda “Yo conduzco, él me guía”. Para Navidad vendían por 20 euros un lote con, entre otros artículos, un díptico con imágenes de Franco, de José Antonio y Pilar Primo de Rivera junto con una participación de 12 euros en lotería ilustrada con la vidriera del Águila del Alcazar de Toledo y una foto de Franco con el defensor de la fortaleza, el general Moscardó.

Esta tienda es la única tan enfocada del centro de Madrid, abierta desde hace cas dos años. De las banderas, las más solicitadas son las lisas, seguidas por las del escudo actual y después las del águila con la banda que reza “Una, grande y libre”. Venden material policial y por unos 900 euros, el cliente puede salir convertido en un autentico antidisturbios con antibalas, escudo y casco. Además en Bazar Patria es posible comprar llaveros de su cuerpo de seguridad favorito.

Por las inmediaciones de la Maestranza, quizá la zona de España con más tiendas de recuerdos, Arenal de Sevilla recibe al visitante con un grupo de banderas, que incluye la de la Falange, la cruz de Borgoña, la carlista, la española con el Águila de San Juan o la pirata, colgadas de sus mástiles. En el interior suenan marchas militares, llaveros con forma de capote y botellas de vino de mesa están decorados con Su Excelencia el Jefe del Estado y diseñados por Juan Manuel Vázquez, que además es dueño y gerente. Este sevillano de acento y nacimiento, pelo engominado hacía atrás y corbata azul con franjas españolas, asegura que su negocio no ha conocido la crisis. Cada vez que Zapatero aparece en televisión “apaciguando a la población”, suben las ventas, encabezadas por cualquier artículo que tenga el Águila, primera también entre las banderas. Llegadas fechas señaladas, como el 20-N o el 18-J, regalan un facsímil del DNI del Guía, Capitán y Conductor de España, el número uno, por una compra superior a 60 euros. También para el sorteo de Navidad venden participaciones de los partidos políticos Democracia Nacional y Falange.

El secreto para aguantar 10 años, explica Vázquez, es la calidad y el buen precio, “pero no de bazar chino”. Todos los artículos son de fabricación nacional, encargados a las escasas empresas que trabajan este tipo de género. La venta por Internet funciona tan bien que Vázquez se plantea cerrar el local. “Me ahorraría pintadas en la fachada, que me lancen un cóctel molotov y pegamento en la cerradura”, dice mientras muestra la huella en un expositor de una pedrada mal apuntada destinada a romper una vidriera. “Recibimos correos electrónicos de amenazas, firmados por Che libertarios [sic] y grupos de republicanos”. No venden camisetas de Franco, “todavía hay mucho miedo de mostrar para qué lado caminas”.

Otras, como Soportes Sonoros S.L, se han adelantado a Vázquez: venden dos camisetas del “Centinela de Occidente”, una con tres veces su nombre y otra con el lema “Siempre fieles a tu memoria”, y sólo operan por Internet. Frente al nombre neutro de la empresa, sus dominios web están tan cargados como www.falangista.com o www.44×2.com (44×2=88=hh=Heil Hitler) y avisan antes de entrar: “Artículos históricos relacionados con la Alemania de la II Guerra Mundial…únicamente por interés histórico”. Camisetas con el símbolo de las SS o de humor posmoderno como la de Hitler European Tour, con los países conquistados junto a la fecha de entrada del ejército alemán. Al lado de Rusia-Junio 1941 aprece un aviso: “Cancelado por la nieve”. El sello discográfico Rata-ta-ta, que edita grupos de música de extrema derecha, también pertenece a Soportes Sonoros S.L. El administrador único de la empresa entre 2001 y 2004, Eduardo García de la Barrera, se presentó al Congreso de los Diputados por Ávila con la coalición de ultra derecha Plataforma España 2000.

Fermín Bouza, catedrático de Sociología de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, explica que los símbolos de izquierdas han sido asimilados por el gran público “debido a que en general la izquierda clásica comunista ha salido mejor parada que el nazi-fascismo, ya que no asesinó tan intensamente y la memoria popular no ha sido tan dura con él”. El mercado parece darle la razón. Cientos de tiendas venden camisetas con la hoz y el martillo o la mirada al infinito del Che Guevara, que protagonizó un videojuego japonés en el que el segundo jugador era Fidel Castro; en el mercadillo ambulante Feria de los Continentes, la caseta de Rusia está llena de objetos comunistas e incluso una bestia negra en millones de muertos como Stalin, tiene un museo en su ciudad natal , y su cara ha decorado autobuses en Rusia por el aniversario de la victoria aliada sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Mao es comercializado por China en bolsos y carteras. Basta imaginarse una situación análoga con Hitler y recordar la retirada de la aplicación iFranco para el IPhone y el revuelo de la colección inspirada en los uniformes alemanes del diseñador/enfant terrible David Delfín.

La legislación española no recoge como delito portar símbolos políticos de ninguna clase, pero puede ser considerado un agravante. Este se aplico por primera vez hace tres años en la sentencia al soldado profesional que asesinó al adolescente antifascista Carlos Palomino. Italia contempla desde 1952 la apología del fascismo en su código penal. En Alemania está prohibido fabricar, almacenar o difundir propaganda o símbolos que continúen los objetivos del nacionalsocialismo o de los dos partidos declarados anticonstitucionales: el SAP, de extrema derecha, y el KPD, el Partido Comunista. El proceso de veto de una formación política en Alemania es largo y complicado debido al recuerdo de la abolición práctica de la democracia en la República de Weimar con este método por el partido nazi. En Rusia la “propaganda o ostentación pública de los atributos nazis o bien símbolos claramente idénticos” es perseguida por la ley. Algunos países al este del llamado Telón de Acero, como Lituania, Polonia o Hungría, han equiparado desde la disolución de la URRS en sus legislaciones la imaginería nazi y la comunista. Decisión que enfada en Rusia. Su ministerio de Exteriores decía en 2008 que “equiparar los emblemas nazis con los atributos de un Estado que hizo la contribución decisiva a la victoria es profanar la memoria de quienes realizaron un sacrificio irreparable para salvar el mundo contra la peste parda”.

Estos establecimientos no son los únicos en los que el dictador está presente. Conocido es el motel Azor en Burgos, con unos dueños que buscan distanciarse de la herencia del franquismo, y famosa es Casa Pepe, en la entrada del desfiladero de Despeñaperros, siempre deseosos de reivindicar ese pasado. Tanto que uno puede, mientras le hacen el carné de falangista, tomarse una cerveza sobre un barril pintado de rojo y amarillo gualda.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/negocio/cara/Francisco/Franco/elpepusoc/20110108elpepusoc_1/Tes

El cuarto pecado de Garzón es haber pretendido aplicar la ley universal sobre los delitos de genocidio a los criminales de la Guerra Civil española


JUAN RAMÓN CAPELLA

Los discutibles procesos judiciales penales en los que se ha visto envuelto el juez Baltasar Garzón obligan a preguntarse: ¿por qué? ¿Qué ocurre con la Justicia en España? ¿Cuáles son los pecados de Garzón que han suscitado esos procedimientos penales ante –o del– Tribunal Supremo? ¿Cuál es el fondo de la cuestión? ¿De qué es síntoma Garzón?

Si uno hace memoria, creo que Garzón tiene en su haber algunos pecados que explicarían lo que hay en el fondo de esos procesos.

Un primer pecado grave es que Garzón sometió a persecución a los GAL, esto es, al terrorismo de Estado de la época de Gobierno de Felipe González: como consecuencia, un ministro y un viceministro acabaron en la cárcel mientras sus amigos, el presidente y altos cargos, se rasgaban las vestiduras. Margarita Robles, hoy en el Consejo General del Poder Judicial y en el Tribunal Supremo, es el largo brazo del PSOE de Felipe González y Garzón la ha recusado. Para los jóvenes hay que recordar que, además de los cargos mencionados, en la época ejemplar de Felipe González acabaron en la cárcel el director general de la Guardia Civil, el gobernador del Banco de España y la directora del Boletín Oficial del Estado, por mencionar unos pocos carguillos. Otros dimitieron para evitar el banquillo.

Un segundo pecado de Garzón es que ha destapado la trama Gürtel, de modo que se ha ganado la animadversión del otro partido, del PP. Algunos juristas garantistas que se la pillan con papel de fumar ven pecado en que Garzón interviniera la comunicación de los procesados con abogados presuntamente encargados no solamente de la defensa sino también de operar con los fondos de esa trama en paraísos fiscales. De modo que para estos juristas la intervención de la comunicación de los principales encausados con sus segundos vulneró los derechos de defensa… que el propio juez había tomado la precaución de proteger en sus autos. La cuestión es opinable jurídicamente: lo que para unos son garantías, para otros es impunidad. Aunque también se intervienen legalmente las conversaciones de terroristas con sus abogados sin que nadie ponga el grito en el cielo. Si la ley no está clara, el asunto es de interpretación, y resulta más que feo que, para el hecho hermenéutico del juez Garzón, el garantismo se desvanezca. Lo que nos tememos los observadores del asunto es que a la trama Gürtel y a sus complacientes políticos afines la vara de la ley jamás llegue a alcanzarles gracias… a los votos y a la magistratura. Los españolitos estamos acostumbrados a que la Administración de Justicia llegue casi siempre tarde cuando se trata de perseguir a las gentes con poder. Todo prescribe: las dobles contabilidades de los bancos, los cohechos, los fraudes a la Hacienda pública…

Ah, un tercer pecado de Garzón es la vanidad. Es un juez estrella. La estrella más brillante. El observador no cree que eso sea independiente de su voluntad. Y comprende que a otros honorables magistrados tanta estrella les jorobe en lo más íntimo de su ser. ¿Habría que alguacilarle? La vanidad no es delito; la prevaricación, sí.

Pero el cuarto pecado de Garzón es el peor de todos: haber pretendido aplicar la ley universal sobre los delitos de genocidio a los criminales de la Guerra Civil española. Esto sí que no se puede tolerar: que se investiguen los crímenes del franquismo, los asesinatos masivos, los robos, las venganzas. No vaya a ser que los hijos de los autores de esos crímenes vean descubiertas las vergüenzas de sus padres, que han estado viviendo impunes entre nosotros compartiendo las autopistas, los autobuses, la vida cotidiana; no vaya a ser que las falsificaciones de los registros (de la propiedad, o el mismísimo registro civil) les obliguen a devolver lo obtenido; no vaya a ser que además los delitos comunes queden al descubierto.

La aceptación por el sistema constitucional de las leyes internacionales sobre el genocidio ha de quedar en papel mojado. Y Garzón quiso lanzarse sobre los molinos de viento sin advertir que eran gigantes: que el franquismo no ha sido nunca derrotado. Sin percibir que incluso la modesta Ley de Amnistía española se ha aplicado como una ley de prescripción, sin investigar siquiera si los asesinatos del bando franquista tenían motivaciones políticas, como es el supuesto de esa ley, o simplemente, caso por caso, si había además, o sobre todo, odios y venganzas, medios para usurpar hijos o bienes, toda la porquería social que puede producir este jodido país

–por emplear la certera calificación del padre de Federico García Lorca, cuyo asesinato, por supuesto, jamás ha investigado eso que en España llamamos la Justicia–.

Las víctimas de los nazis han obtenido reconocimiento y reparaciones. También las víctimas de los generales genocidas argentinos. Incluso los polacos asesinados por orden de Stalin. Pero el genocidio español ha de pasar como el genocidio armenio: al olvido.

El acoso jurisdiccional al juez Garzón es el acoso fomentado por la ley del olvido, una norma de la constitución tácita del actual sistema político español. Pero esta vez puede ser una vergüenza para la Justicia local: las instituciones europeas de Justicia no tienen por qué enjuiciar el pecado de la vanidad, ni proteger a trama alguna, ni vengar a los GAL, ni ser complacientes con el genocidio.

Aún se puede esperar que el tiro salga finalmente por la culata.

Juan Ramón Capella es Catedrático emérito de filosofía del derecho de la Universidad de Barcelona

http://blogs.publico.es/dominiopublico/2902/los-pecados-de-garzon/

Etiquetas: , ,