viernes, 30 de julio de 2010

CECILIA G. DE GUILARTE IN MEMORIAM

Cecilia G. de Guilarte fue la única fémina reportera de guerra del frente norte en la contienda civil



Míriam Vázquez – Lunes, 26 de Julio de 2010

ÉRASE una mujer a una máquina de escribir pegada. Una máquina y un trabajo superlativos, con permiso de Quevedo y de las rimas de su conocido soneto. Érase una vez una periodista de guerra vasca de 20 años, que, paradójicamente, detestaba los conflictos, y que se sumó al batallón anarquista de Los Temerarios para seguir desde la primera línea el avance de la Guerra Civil. Un episodio con el que comenzó su andadura en el frente, y con el que recibió la primera estocada: la muerte, en el mismo batallón, de su hermano Félix, a los 17 años de edad. Érase que se era una historia de exilio, estancias en habitaciones gélidas y mesas de exiliados con un solo café para cinco personas. Una historia que termina con el regreso a Euskadi. Con la dictadura de Franco aún presente. Cuando ni siquiera muchos de los que habían compartido filas con su marido osaban tenderles la mano.

Es la historia de la valentía de Cecilia G. de Guilarte (anarquista nacida en Tolosa el 20 de diciembre de 1915, y fallecida el 14 de julio de 1989 en la misma localidad), el único cuaderno portado por una mujer entre las filas de fusiles de las trincheras del frente norte. La única reporter de guerra -por emplear el término de la época- de la cornisa cantábrica, descubierta por la Asociación Sancho de Beurko durante la investigación del batallón disciplinario ubicado en Portugalete, gracias a su vínculo con su comandante, el socialista Amós Ruiz Girón, marido de la escritora. Hasta hace dos años, había sido conocida por sus ensayos y novelas, más que por sus reportajes. Los textos, compilados por Guillermo Tabernilla y Julen Lezamiz en Cecilia G. de Guilarte, reporter de la CNT -Ediciones Beta-, han sido recordados este mes en el vigesimoprimer aniversario de su muerte, con una conferencia en Donostia.

Hija de un trabajador anarquista de la papelera de Tolosa y de una mujer que, bajo el prisma actual, podría considerarse feminista, Guilarte tuvo, además, una educación religiosa, y publicó su primer escrito a la temprana edad de once años. En 1935 pasaría a trabajar para la madrileña Estampa, si bien el golpe de Estado de 1936 la condujo por los derroteros del periodismo de guerra. Tras su labor en la publicación Frente Popular en Gipuzkoa, recaló en la vizcaina CNT Norte -hasta el fin de la guerra en 1937 en ese frente-, donde obtuvo exclusivas como “la única entrevista con un aviador alemán” -Karl Gustav Schmidt-, o la cita con un prisionero italiano del Corpo di Truppe Volontarie, capturado en la batalla de Sollube en mayo de 1937, según destaca Lezamiz a DEIA.



A pesar de las duras vivencias, su hija Ana Mari Ruiz explica a este periódico que no era de las mujeres que miran atrás. Miraba al futuro. Por ello, los pocos pasajes sobre la guerra que salían de su boca había que recogerlos en las tertulias que organizaba la periodista en su casa. Como el referente al paso de su esposo por un campo de concentración en el Estado francés, mientras ella permanecía en una habitación alquilada en Biarritz. “Fue durísimo porque esa habitación tenía mucha humedad, así que tuvo que pasarse los días enteros metida en la cama con mi hermana pequeña del frío que pasaban. No tenían comida, y veían que la señora de la casa le daba un plato de leche al perro. ¡Y ellas no tenían ni leche! Cuando se reunían los vascos en los cafés de Biarritz, pedían un café para cinco”, relata.



Durante su exilio en México -hasta 1964-, los problemas continuarían pese al positivo recibimiento presidencial. “Los antiguos emigrantes españoles, que llegaron al país antes de la guerra, eran muy de derechas, y ponían todo su empeño en que los rojos no fueran a México. Algunos mexicanos preguntaban por qué iba tanto español a quitarles el trabajo, pero lo más duro es que tus compatriotas no quieran verte”, recuerda.



Ana Mari, que no concibe en su mente una imagen de su madre separada de su máquina escribir, guarda dos álbumes repletos de contactos de políticos e intelectuales a los que entrevistó su madre. Rememora también dos fotografías con el lehendakari Aguirre. Una de ellas, en un banquete, libreta en mano, tomando nota de las palabras del jeltzale. Contactos como los que mantuvo con el exilio vasco, asistiendo a los conciertos de su amiga Emiliana de Zubeldia, o a las exposiciones de Karle Garmendia. Además, fundó la Revista de la Universidad de Sonora, centro en el que también trabajaban sus compañeras, y laboró en Euzko Deya.

SUS ENTREVISTAS EN la guerra A pesar de las “náuseas” que le generó su trabajo en el frente, y de clamar a favor de la educación para que jóvenes de veinte años no tuvieran que volver a dejarse la vida en ninguna guerra, sus escritos se alejaban del dramatismo o de la exaltación. Todo ello, pese a sus duras entrevistas. Como la del piloto alemán, capturado después de que los republicanos abatieran su avión el 4 de enero de 1937. Su compañero fue descuartizado, mientras él fue destinado al batallón disciplinario de Amós Ruiz, después de que la población asaltara en masa las cárceles para acabar con la vida de los derechistas. Quizás por eso, a Schmidt no le interesaban demasiado las preguntas de Guilarte. Se limitaba a contestar formulando otro interrogante. Siempre el mismo. “¿Me van a matar?”.

Una situación similar a la que se enfrentó en su cita con un prisionero italiano que se justificaba asegurando que era un campesino, y que en Italia se moría de hambre. La periodista condensó la sinrazón de toda guerra en dos frases. “Es la Italia que ha venido a España. La Italia que muere en España, por no morir de hambre en su tierra”.

http://www.deia.com/2010/07/26/politica/una-libreta-de-mujer-entre-fusiles

Etiquetas: , , ,

Las últimas huellas del franquismo

Etiquetas: ,

Figura legal para proteger los lugares de memoria histórica

Granada, 29 jul (EFE).- Las Consejerías de Cultura y Gobernación de la Junta de Andalucía estudian la creación de una figura legal para proteger los lugares relacionados con la Memoria Histórica, como es el caso de fosas comunes.
El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha explicado hoy en Granada a preguntas de los periodistas que ésta es una cuestión que debe tratarse con la Consejería de Gobernación, ya que es la que tiene las competencias en materia de Memoria Histórica.
"Tenemos que ver dentro de las diferentes figuras que tiene la Ley de Patrimonio Histórico cuál sería la más adecuada para establecer un nivel de protección razonable en torno a estos sitios", ha dicho Plata, quien ha apuntado también que estos lugares de Memoria Histórica propiciarán un proceso de diálogo entre ambas consejerías y las asociaciones implicadas.
Asimismo, el consejero ha pedido prudencia al respecto ya que considera que anticipar más cuestiones sobre este asunto podría "dañar intereses de terceros".
La Junta anunciará "dentro de poco" cuáles son los espacios que tiene sentido que se protejan, entre los que pueden encontrarse la tapia del Cementerio de Granada, donde fueron fusiladas más de 3.700 personas, según las asociaciones; o varios parajes de Alfacar, en los que, entre otros, se cree que podrían encontrarse los restos mortales del poeta Federico García Lorca.
"Pueden serlo de otros lugares de Andalucía y en ello estamos trabajando", ha señalado el consejero, quien ha recordado que es necesario encontrar una figura compatible con "no generar otro tipo de problemas".
Para ello, algunos de los expedientes que están en curso podrían servir para trabajar en este tipo de propuestas que se hagan en el futuro, ha dicho. EFE

Etiquetas: , ,

MAS DE 400 PERSONAS EN EL HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN MENASALBAS

José María Pedreño. “El Gobierno debe ponerse al frente del rescate de la Memoria y de los muertos de todos.”



MÁS DE 400 PERSONAS EN EL HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO EN MENASALBAS

José María Pedreño. “El Gobierno debe ponerse al frente del rescate de la Memoria y de los muertos de todos.”

Cayo Lara: “Los que están en contra del rescate de la Memoria, están a favor de los que ayer apretaron los gatillos.”



Madrid-Toledo, 24 de julio de 2010

Más de 400 personas homenajearon ayer en Menasalbas (Toledo) a los 16 republicanos cuya memoria y restos se rescataron de una fosa común situada en la tapia exterior del cementerio de la localidad. Los trabajos de exhumación comenzaron el día 17 de julio y, pasadas las 9 de la noche de hoy, los familiares tenían la primera oportunidad en 71 años de colocar flores a los asesinados.

Durante el acto, el Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, exigió a las autoridades e instituciones españolas Verdad, Justicia y Reparación para todas las víctimas del franquismo y recordó que “la labor de recuperación debería ser labor del Gobierno”.

En la misma línea, el Coordinador General de Izquierda Unida, Cayo Lara, que asistió al homenaje, subrayó que “el Gobierno legítimo debería hacer todo el trabajo de recuperación porque todavía muchos están en cunetas y hay que recordar que no es una cuestión de dos bandos, sino de un gobierno ilegítimo que un día dio un golpe de Estado contra un Gobierno legítimo”. Lara añadió que “la Ley de Memoria es positiva pero tardía y corta”. “Esperamos que sea el Gobierno y no las familias quien asuma esta labor y se ponga a la cabeza con todo el aparato judicial. Los que están en contra de ese rescate son los que están a favor de los que ayer apretaron el gatillo”, dijo Lara.

En el acto de homenaje, participaron los familiares de las víctimas Carmen Rodríguez, la nieta de Benigno Gómez Sánchez, y Mario, biznieto de Ladislao Ruíz, orgullosos de su memoria, del rescate y de seguir luchando por los mismos ideales. También estuvieron presentes, entre otros, los representantes del Foro de Castilla de Mancha, Pedro García Bilbao y Emilio Sales, así como el alcalde de San Martín de Montalbán, Justo Barrios, Ayuntamiento que ha prestado todo su apoyo a los voluntarios y voluntarias del Foro por la Memoria durante la exhumación.

Así mismo, estuvo presente, en representación del Gobierno autonómico de Castilla la Mancha, el Delegado de Agricultura y Medio Ambiente, Gustavo Martín Aguado, que mostró su solidaridad y apoyo a familiares de las víctimas y a la labor de la Federación Estatal de Foros por la Memoria. También asistió el Presidente de la Gavilla Verde, Pedro Peinado, asociación que participó en las primeras investigaciones.

La mayoría de los hombres torturados y asesinados el 3 de abril, una vez concluida la Guerra Civil, eran funcionarios públicos y miembros del ejército legal de España. En la fosa han aparecido los restos de 16 personas, pero fueron fusilados 17, los que aparecen a continuación:

• CAMINO MUÑOZ, PATROCINIO “El Hojalatero” – asesinado en Menasalbas en 1939

• CRESPO PECES, LUCIO “El Moreno” – asesinado en Menasalbas en 1939

• ESPINOSA GUTIÉRREZ, LUCIO “El Palanca”- asesinado en Menasalbas en 1939

• GÁLVEZ, FÉLIX “Reniega” – asesinado en Menasalbas en 1939

• GARCÍA GUTIÉRREZ, GREGORIO “El bomba”- asesinado en Menasalbas en 1939

• GÓMEZ SÁNCHEZ-PETRONILA, BENIGNO – asesinado en Menasalbas en 1939

• GÓMEZ SÁNCHEZ, BERNARDINO – asesinado en Menasalbas en 1939

• GÓMEZ SÁNCHEZ, JUAN – asesinado en Menasalbas en 1939.

• GARCÍA UTRILLA, BENITO “El Sereno” – asesinado en Menasalbas en 1939

• GONZÁLEZ TANTE, CESÁREO – asesinado en Menasalbas en 1939

• LEGANITO, ESTEBAN “El Sereno” – asesinado en Menasalbas en 1939

• MEDINA DE LA FUENTE, JOAQUÍN “Carrillogordo” – asesinado en Menasalbas en 1939

• RUIZ GUTIÉRREZ, EUSEBIO “Follones” (hijo) – asesinado en Menasalbas en 1939

• RUIZ DE LA PEÑA, MARIANO “Follones” (padre) – asesinado en Menasalbas en 1939

• RUIZ RAMÍREZ, LADISLAO “El Cazoleta” – asesinado en Menasalbas en 1939

• RUIZ SÁNCHEZ, EMETERIO “El Pajarero” – asesinado en Menasalbas en 1939

• ZARZALEJO JIMÉNEZ, PABLO “Ojochico” – asesinado en Menasalbas en 1939

José María Pedreño subrayó que “los que están en las fosas son lo mejor de España” y recordó que la lucha de los Foros no es una lucha de pasado sino de presente. Hoy el fascismo existe con corbata y chaqueta en las bolsas de Nueva York y Madrid. Es el que roba nuestros derechos y nos condena a esta crisis. Recuperar la Memoria de los que se enfrentaron con los fascistas es una lucha de ahora ya que nos quieren imponer nuevamente el fascismo.” Pedreñó recordó a los actuales socialdemocráticas que muchos socialistas siguen en las fosas.

En la Fosa Nº 1 de Menasalbas han trabajado un total de 70 voluntarios y voluntarias, entre ellas arqueólogos y antropólogos, historiadores, documentalistas, abogados, fotógrafos, periodistas. A lo largo de los últimos días se han acercado vecinos, medios de comunicación y familiares de las víctimas, muchos de los cuales se han desplazado desde otras ciudades y han ayudado a la recomposición histórica de los hechos.

Los trabajos en la fosa se iniciaron después de denuncia ante los juzgados correspondientes de Toledo. La Federación Estatal de Foros por la Memoria viene trabajando desde 2002 por la recuperación de la Memoria individual y colectiva de todas aquellas personas, familias y pueblos, azotados por la represión franquista, aún hoy olvidados.

Este trabajo de Recuperación de la Memoria Histórica en Menasalbas surgió de la colaboración entre la Federación Estatal de Foros por la Memoria y La Gavilla Verde y contó con una subvención del Ministerio de la Presidencia concedida a la Agrupación de Familiares de la Fosa nº 1 de Menasalbas. Cabe destacar que los dueños del terreno donde se encuentra la fosa, han dado generosamente su permiso para poder realizar el trabajo.

En la página www.foroporlamemoria.info se seguirá informando. También se puede disponer de imágenes e información a través de Facebook

Etiquetas: , , ,

ARIAS NAVARRO EL CARNICERO DE MALAGA

Arias Navarro dejó 4.300 fusilados en la provincia malagueña

Piden a Gallardón que el Carnicero de Málaga no tenga parque en Madrid

I. MARTÍNEZ/EL PLURAL ANDALUCÍA

El malagueño Foro de la Recuperación de la Memoria Histórica ha mostrado su total desacuerdo a que el Parque de Aluche, cuyo nombre oficial es Carlos Arias Navarro, mantenga esa denominación. La razón, los 4.300 fusilados por los que Arias Navarro se ganó el mote de Carnicero de Málaga.
A través de una carta abierta dirigida al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, el Foro de la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga muestra su repulsa e indignación en nombre de todas las personas que sufrieron persecución, cárcel y muerte bajo la mano dura de Arias Navarro.

Malagradecido
En su cargo como juez Togado Militar, el carnicerito negó la ayuda a Atilano Lorente González (Presidente del Tribunal Popular de Málaga hasta la toma de la ciudad); el juez Felipe Varea Viniegra y su hijo Pelayo Varea Rodríguez: Los tres ayudaron a Arias Navarro a esconderse durante meses tras el levantamiento e intercedieron por él cuando fue detenido por una patrulla de la FAI. Un año después, los fascistas condenaron a muerte a los Varea y a 30 años de cárcel a Lorente González, ‘El carnicero de Málaga’ agradeció su ayuda quedándose de brazos cruzados.

“Sólo merecen la pena de muerte”
Así arrancó la carrera genocida de Arias Navarro, quien según el documento remitido a Gallardón, dictaba sentencias de muerte en bloques de diez en diez, no dejaba hablar a nadie y solo decía su frase negra: “Los hechos probados y cometidos solo merecen la pena de muerte”

4.300 fusilados
Por su firma pasaron 4.300 personas, muchas de ellas enterradas aún en la fosa común del Cementerio de San Rafael en Málaga. Otros tantos restos han desaparecido y se cree que fueron trasladados al Valle de los Caídos, dejando a las familias de los fusilados con la incertidumbre y la impotencia de no saber dónde están sus familiares

De Málaga a León
Arias Navarro dejó Málaga para sumarse a las fuerzas golpistas del coronel Alonso Vega en las tareas de “limpieza” de la retaguardia, imponiendo penas de muerte a los detenidos. En 1944, Franco lo nombra gobernador civil en León, con el objetivo de eliminar a los maquis.

Carrera de un represor
Y en 1957, su eficacia como represor de la sociedad le lleva al puesto de Director General de Seguridad, teniendo en sus manos todo el aparato represivo de la Dictadura. Después sería alcalde de Madrid (65 -73), Ministro de Gobernación (73-74) y Presidente de Gobierno tras el atentado mortal a Carrero Blanco. Esta última etapa cerró su carrera con las cinco últimas ejecuciones del franquismo, el 27 de septiembre de 1975.

“Vamos a Luche”
El parque lleva el nombre de Arias Navarro desde su inauguración en 1973, pero ha sido conocido siempre como el de Aluche, ya que por ahí pasaba el río Luche y la gente “iba a Luche”, dando también nombre al conocido barrio madrileño. El Foro de la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga pide que se cambie a la denominación popular del parque en detrimento del de Arias Navarro.

El PP se opone al cambio de nombre
Esta misma propuesta fue llevada por el grupo socialista del Ayuntamiento de Madrid en enero de este año. Desafortunadamente no salió adelante gracias a los votos del Partido Popular. En el debate del pleno la concejal del PP, Begoña Larrainzar, titular del distrito de Latina, donde se ubica el parque, defendió la denominación argumentando que Arias Navarro fue conocido como “el alcalde de los parques”, aunque el tiempo ha dejado en la memoria popular su primer mote: ‘El carnicero de Málaga’.

imartinez@elplural.com

Etiquetas: , , ,

sábado, 24 de julio de 2010

La Gavilla Verde. Exhumación de la última fosa en Albalat dels Tarongers Valencia

EXHUMACIÓN DE NUESTRA ÚLTIMA FOSA EN ALBALAT DELS TARONGERS (VALENCIA) DONDE HEMOS ENCONTRADO NUEVE COLABORADORES DE LA GUERRILLA, DESAPARECIDOS DESDE ABRIL DE 1947

A LOS NUEVE SE LES APLICÓ LA LEY DE FUGAS EN UN PARAJE DEL CAMINO DE SEGART, CERCANO A ALBALAT, EN ABRIL DE 1947.

La fosa acaba de ser exhumada entre los meses de Mayo y Junio de este año, con resultado positivo.

Como todas las exhumaciones que La Gavilla Verde ha propiciado desde 2003, ha sido fruto de un largo trabajo de investigación, esfuerzo, paciencia y entrega durante largos años.

La búsqueda de familiares y de la fosa empezó con la llegada del guerrillero José Manuel Montorio, “El Chaval”, desde Praga, de donde lo trajo La Gavilla Verde para participar en las Jornadas que desde el año 2000 se celebran en Santa Cruz de Moya. El nos explicó la historia de los puntos de apoyo de la comarca de Manzanera, Teruel, y especialmente los del Molino del Peinado, cercano a nuestro pueblo.

En este Molino, perteneciente a Torrijas, Teruel, fueron recibidos con los brazos abiertos el grupo de guerrilleros llamado Los Maños de los que formaba parte “El Chaval” y los del grupo de Delicado que habían llegado antes, desde los primeros momentos de su llegada a Javalambre. En él se reunían, en él comían, en él recibían todas las ayudas materiales y morales que en aquellos momentos y durante todos los años de estancia en la guerrilla necesitaban.

José Manuel, con aquella manera peculiar que tenía de explicar sus vivencias, con los ojos húmedos y chispeantes, nos nombraba a todos los componentes de aquella familia y la dramática historia ocurrida en el año 1947. Fueron delatados por una persona, que se salvó posteriormente de la justicia guerrillera, al escapar por la ventana de su casa de Los Cerezos. Toda la familia fue torturada salvajemente por la guardia civil: Especialmente María Lina, la madre, aun embarazada de su última hija Antonia, fue maltratada de forma inimaginable por aquellos esbirros, como animales salvajes, sin miramiento alguno. Carmen, la hija mayor, se interpuso abalanzándose encima de su madre y así la salvó de una muerte segura, siendo ella maltratada de la misma manera. Todo eso pasó cuando ya el Molino se había quedado sin los hombres protectores, pues la guardia civil se había llevado presos a Antonio Delgado padre y Antonio Delgado hijo, de diecisiete años. En el Molino sólo quedaban la madre, tres hijas, la mayor de unos quince años y el hijo pequeño. Aquellos valientes guardia civiles se aprovecharon de la indefensión de aquellas criaturas para dar rienda suelta a sus ansias salvajes y calmar sus más bajos instintos..

Después de Las Jornadas, en compañía de “Angel”, otro de los nombres de guerrilla de José Manuel Montorio, investigamos el paradero actual de las personas que sobrevivían de familia del Molino del Peinado. Encontramos a aquella valerosa chiquilla que había salvado a su madre de la muerte y que “Angel” tenía en su mente y en su corazón de manera especial, desde aquellos lejanos años. Carmen era una viuda septuagenaria que todavía conservaba sus bellos rasgos de infancia. Vivía en Santa Coloma de Farnés con sus dos hijos. Por ella nos fuimos enterando del paradero de cada uno de sus hermanos, Cándida en Mora de Ebro, Francisco en Valencia, Antonia en Barcelona. María Lina, su madre ya murió en Mora de Ebro. La salvaje represión deshizo y dispersó aquella familia como pasó con tantas y tantas otras…

Por ella, por investigaciones en archivos y por testigos fuimos reconstruyendo los hechos y encontrando familiares de aquel grupo de represaliados que ahora buscábamos en una fosa de ubicación todavía dudosa.

En Albalat dels Tarongers encontramos las actas de defunción que certificaban que la fosa estaba en el cementerio parroquial de este pueblo. La muerte de los nueve asesinados ocurrió el día quince de Marzo de 1947 y su inhumación dos días después.

-José Martínez Rivera, vecino de la estación de Rubielos de Mora, junto a la Venta del Aire en el término de Albentosa. De 28 años en 1947, casado, natural de Orihuela (Alicante), mecánico establecido en la estación de Rubielos de Mora, que poseía un taller de reparaciones, tienda de comestibles y fonda. Dirigente del PC, organizador de una extensa red de enlaces y puntos de apoyo. Contrajo matrimonio con la joven Rosa Corella, que quedó viuda al poco de casarse y nunca supo de lo que sucedió a su marido, ni sabemos si lo llegará a saber, pues su hija Carmen está esperando el momento en que pueda darle la noticia del encuentro de la fosa y la exhumación. de los restos.

-Ernesto Marco Escart. De 28 años de edad en 1947, soltero, natural y vecino de Manzanera (Teruel) De profesión chofer. Estudió en Valencia. Era muy culto, trabajador y buena persona. Prefirió venir a su pueblo que quedarse en la ciudad. Puso un taller en Manzanera y él mismo arregló el coche de línea que hacía el trayecto entre la Estación de Mora y Arcos de Las Salinas (Teruel) Después de su asesinato, su familia fue muy perseguida y tuvieron que marchar a Yátova cerca de Buñol. Actualmente, su hermana Sagrario vive en Valencia, se encuentra bastante mal; su hermana Sacramento murío hace unos meses, vivía junto al Hotel de Manzanera, que era de la familia y lo tuvieron que dejar en aquellos momentos aciagos.. Sus hermanos Pura y Manolo ya han muerto. Su sobrina Lorena, hija de Sacramento tiene un horno-pastelería en Los Cerezos.

-Antonio Delgado Viadera. De 38 años en 1947, casado, hijo de Félix y Elvira, natural de Aljorra (Murcia), vecino de Manzanera en el Molino del “Peinado” desde que había terminado la guerra civil. Antes de la guerra no militaba en ningún partido y cuando estalló la guerra se hallaba en Horta de Sant Joan (Tarragona) 15 días después se incorporó como chofer voluntariamente donde permaneció hasta el final de la guerra, perteneciendo a la CNT, no fue detenido ni condenado. Los que los fueron a enterrar lo conocían porque había ido en multitud de ocasiones a aquella localidad a actuar como cómico, en un teatro ambulante. Antonio hacía los papeles más destacados y era muy buen actor. Era una alarga familia de actores que les llevó a trasladarse a vivir a diversos pueblos, especialmente de la provincia de Valencia desde donde actuaban en los pueblos de los alrededores. Gonzalo Delgado Viadera, hermano de Antonio, fue director del teatro Eslava de Valencia.

-Francisco Dolz Escriche, de la masía Río Quiliz de Nogueruelas. DE 46 años en 1947, casado, labrador, natural y vecino de Nogueruelas (Teruel)

-Pedro Navarrete Gracia. De 31 años en 1947, soltero, natural de San Blas (Teruel)

-Antonio Delgado Mir, hijo de los molineros del Peinado, Antonio Delgado Viadera y María Lina Mir. De 17 años en 1947, soltero, natural de San Jorge (Castellón)

-José Martínez Belmonte. De 27 años en 1947, soltero, hijo de José y de Sara, cobrador del coche de línea de Mora de Rubielos a Arcos de las Salinas. (Teruel) Con anterioridad a la guerra civil no estaba afiliado a nigún partido, le sorprendió la guerra en Manzanera, se incorporó al Ejército Popular de la República al ser llamada su quinta, prestó servicio en la 48 Brigada del Cuerpo de Ferrocarriles como soldado, al fin del conflicto estaba en Valencia, se presentó ala GC en su pueblo, y no fue detenido.

-Fernando Durango Palacio, el “Sastre”. Casado, natural de Grañén (Huesca), vecino de Arcos de Las Salinas. Sastre. Antes de la guerra pertenecía al Partido Radical, sin ostentar cargo, le sorprendió el alzamiento en su pueblo, desempeñó el cometido de jefe de Abastecimientos por espacio de cinco meses, fue detenido a la finalización del conflicto y condenado a 20 años, permaneció en la cárcel hasta el mes de junio de 1943 cuando salió en libertad condicional.

-José Bertolín Cubero. Natural y vecino de Manzanera (Teruel), dependiente de comercio, tenían una tienda de ropas, de 33 años en 1947, soltero, hijo de Carmelo e Isabel. Antes de la guerra pertenecía al Ateneo Libre Cultural de Manzanera, sin matiz político, formó parte del primer comité que se formó en el ayuntamiento, como secretario. Se incorporó al ejército popular de la República en noviembre de 1936, sirviendo en la Brigada Mixta de la octava División, donde desempeñó el puesto de cabo, el fin de la guerra le sorprendió en Madrid. Pasó a un campo de concentración; tras ser liberado y una vez licenciado fue detenido al llegar a su pueblo, fue juzgado y condenado a la pena de 14 años y 8 meses. Permaneció en la cárcel hasta el mes de octubre de 1943, salió en libertad atenuada, formó la comarcal del PC en Manzanera en noviembre en 1946 y el Comité Local en Marzo de 1946, en cuya comarcal desempeñó el cargo de secretario General.

Nos faltaba ir encontrando los demás familiares. Y a ello dedicamos horas de teléfono, correos y visitas. Sólo nos ha sido imposible, de momento, encontrar familiares de Fernando Durango Palacios, tanto en Grañén, Huesca, su pueblo de nacimiento como en Arcos de Las Salinas donde residía, aunque hasta el final seguiremos investigando. En Nogueruelas, vive Teresa Dolz, hija de Francisco Dolz Escriche y su hermano Juan en Terrassa. En Teruel encontramos a Rosa Corella la viuda de José Martínez Rivera, Pepe el Mecánico, donde viven también las hijas de ésta fruto de su segundo matrimonio. En Valencia vive Consuelo la sobrina de Pedro Navarrete Gracia y su padre Agustín.. En Manzanera, Sacramento, hermana de Ernesto Marco Escart y su hija Lorena y en Valencia otra hermana, Sagrario, aunque, como nos pasa en casi todas las exhumaciones, su hermana de Manzanera acaba de morir sin poder haber visto los restos de su hermano. En Teruel y en Barcelona los hermanos de José Martínez Belmonte, Juan de Dios y Rafael. En Valencia hemos encontrado un sobrino de José Bertolín Cubero.
Cuando se hizo público el plazo para la solicitud de subvenciones al Ministerio de Presidencia, los familiares constituyeron una agrupación.. Una vez obtenida la respuesta positiva a dicha solicitud encaminamos los pasos a la búsqueda de la fosa dentro del cementerio, y la posterior exhumación de los restos. El grupo Paleolab, dirigidos por nuestro amigo el médico forense de la Universidad de Valencia, Manuel Polo, estuvo con nosotros y con los familiares desde el primer momento. Programaron los trabajos compaginados con las otras exhumaciones que teníamos proyectadas. Nueve jóvenes técnicos de diferentes especialidades, arqueología, antropología forense, antropología física, topografía, fotografía, empezaron a trabajar sin descanso, sacando palas de tierra en el lugar señalado por los testigos. No fue tarea fácil, pues el paso de tantos años hace que los testimonios difieran de la realidad. Se tuvo que ampliar el área primera, pero, al fin, la fosa fue localizada.

Con emoción comunicamos el hallazgo a los familiares que, en un día señalado se acercaron hasta Albalat dels Tarongers a contemplar la fosa, emocionarse al ver los restos de sus familiares y rendirles el humilde y primer recuerdo y homenaje, todos juntos, familiares, miembros de Paleolab y de La Gavilla Verde. Un miembro de Paleolab explicó a los familiares los trabajos realizados y los que quedan pendientes hasta el final.

En días posteriores, los restos de cada persona fueron exhumados, colocados en unas cajas y trasladados al laboratorio.

Con las técnicas forenses, fotografías, documentos de las autopsias y las muestras que durante los meses anteriores se tomaron a diferentes familiares, llegará la identificación de cada uno de los cadáveres. A continuación se entregarán a cada familia que será quien disponga del homenaje e inhumación que crea conveniente. La Gavilla Verde se siente unida a ellos y sentirá la misma emoción cuando llegue este momento de acompañamientop a las familias en el homenaje con el que cerrarán el duelo pendiente durante tantos años de angustia..

Prepararemos un homenaje especial a todos los represaliados de esta exhumación y a todos los de las demás exhumaciones, en Santa Cruz de Moya, cuando hagamos el homenaje a los guerrilleros. Tanto unos como otros merecen el agradecimiento de todos nosotros por su entrega y su lucha por la libertad, la justicia y la solidaridad.

Agradecemos a todas las personas que han colaborado tanto en la búsqueda de familiares como de documentos, a los testigos, al responsable del cementerio que desde el principio entendió la labor tan humana que es que las familias encuentren sus seres queridos represaliados, asesinads y hechos desaparecer por el franquismo, volverlos a inhumar dignamente y rendirles el último homenaje.







BIBLIOGRAFÍA

FERNANDEZ CAVA, S. (2007): Los guerrilleros de Levante y Aragón. La lucha armada (1945-
1948). Vol.1. Tomebamba ediciones. Cuenca.

FERNANDEZ CAVA, S. (2008): Los guerrilleros de Levante y Aragón. El cambio deestrategia
(1949-1952). Vol.2. Tomebamba ediciones. Cuenca.

SANCHIS ALFONSO, J.R. (2007): Maquis: una historia falseada. La Agrupación Guerrillera de
Levante (desde los orígenes hasta 1947). 2 vols. Gobierno de Aragón y Asociación Pozos de
Caudé. Zaragoza


CONVERSACIONES CON

José Manuel Montorio Gonzalvo, “Ángel”, “Chaval”

Carmen Delgado Mir

Francisco Delgado Mir

Cándida Delgado Mir

José María Flor Vicente

Juan Dolz Vicente

Terersa Dolz Vicente

Sacramento Marco Escart

Sagrario Marco Escart

Carmen López Corella

José Corella

Consuelo Barquero

Rafael Martínez Belmonte

Juan Andrés Martínez Belmonte.

Samuel Azuara Bertolín

Pepe Ariete

Etiquetas: , , ,

La primera gran fábrica de guerra de Franco | Heraldo.es

La primera gran fábrica de guerra de Franco | Heraldo.es

La búsqueda de la memoria ( El Periódico de Aragón - 19/07/2010 )

¿La ´Tercera España´? ( El Periódico de Aragón - 24/07/2010 )

NO TODOS LOS MUERTOS SON IGUALES Público.es

El enjuiciamiento del juez Baltasar Garzón por parte del Tribunal Supremo de España (que en su seno tiene miembros que simpatizan con el golpe militar de 1936), en respuesta a la denuncia realizada por el partido fascista (La Falange) en protesta por el intento de tal juez de llevar a los tribunales a los responsables de los asesinatos realizados por la dictadura, muestra claramente varios hechos que no han sido suficientemente comentados en los medios de información y persuasión que gozan de mayor difusión del país. Uno es que la Transición de la dictadura a la democracia en España fue profundamente inmodélica, pues produjo una democracia muy limitada, en la que las fuerzas que dominaron el aparato del estado dictatorial continúan teniendo una gran influencia sobre el Estado español.

El segundo hecho que tal caso ha mostrado es que el espectro político español está profundamente sesgado a la derecha, mucho más que en la mayoría de países de la UE-15. Las derechas españolas corresponden, en el espectro político europeo, a la ultraderecha. En la Unión Europea, los partidos ultraderechistas han sido los únicos que han apoyado el enjuiciamiento de Garzón, tal como han hecho en España los dirigentes del PP. La gran mayoría de la derecha europea ha denunciado y condenado tal enjuiciamiento y los grandes rotativos conservadores y liberales europeos han denunciado esta bochornosa situación, mostrando con ello que el PP –que apoyó tal enjuiciamiento– es un partido de la ultraderecha europea de raíces franquistas, lo cual también explica su resistencia a condenar aquella dictadura por su nombre. Lo máximo que ha hecho el PP ha sido condenar genéricamente todas las dictaduras totalitarias (en las Cortes Generales, el 20-11-02), sin referirse concretamente a la dictadura franquista por su nombre (ver mi artículo “El PP, ¿un partido franquista?” en www.vnavarro.org).

El tercer hecho que el caso Garzón ha evidenciado es la enorme resistencia de los vencedores y de sus descendientes (biológicos y/o ideológicos) a admitir las enormes atrocidades cometidas por la dictadura y el impacto sumamente negativo que tal dictadura supuso para el desarrollo económico, político, social y cultural español. Esta resistencia de los vencedores y sus descendientes aparece en su persistente referencia a la equidistancia en las atrocidades realizadas por lo que llaman “los dos bandos” de la Guerra Civil. Este argumento, ampliamente reproducido por los vencedores y sus descendientes (que dominan la vida política, mediática y cultural española, sean del color político que sean), pone en la misma balanza a aquellos que lucharon por la democracia y a los que se opusieron a ella. La forma extrema de esta equidistancia aparece en los escritos de Juan José López Burniol y de Gregorio Marañón, que indican que los vencedores tenían tanta razón moral y política como los vencidos, pues ellos (los vencedores) eran buenas personas y también lucharon por sus ideales. Según este relativismo moral y político, no se podría condenar ni a Franco, ni a Hitler, ni a Mussolini, pues todos ellos en su vida personal eran “buenas personas” (seguían la moral convencional de su tiempo) y creían que lo que hacían era lo mejor para España, Alemania e Italia, respectivamente.

Tal equidistancia es, en realidad, más una justificación que una explicación de lo ocurrido en España, intentando ofuscar las responsabilidades habidas en aquel periodo. Poner a los curas y monjas asesinados por los republicanos en las misma categoría que los alcaldes, sindicalistas y miembros de las asociaciones republicanas es ignorar lo que cada uno representaba. Las monjas y los curas eran parte de una institución beligerante, la Iglesia, que había llamado al ejército a que se alzara en contra de un Gobierno enormemente popular y democráticamente elegido. Es comprensible que las clases populares odiaran a la Iglesia (hecho que nunca ha estimulado a la Iglesia a hacer una reflexión sobre por qué era tan odiada) y que unos extremistas quemaran iglesias y asesinaran a curas. Estos hechos deben denunciarse, pero tales desmanes –comprensibles, pero no justificables– no fueron políticas de Estado, como sí que lo fueron los asesinatos sistemáticos de los demócratas republicanos por parte de la dictadura. No sólo el número de muertos, mucho mayor en el lado democrático que en el fascista, sino la naturaleza de los muertos (no todos los muertos son iguales), distinguen a las fuerzas democráticas de los golpistas.

Los vencedores y sus descendientes nunca conocerán el enorme sufrimiento de los vencidos y sus descendientes. No fueron sólo los asesinatos, torturas y exilio, sino también la constante humillación durante 40 años en que el repetido insulto (se les definió como pertenecientes a una raza y/o cultura inferior) no se podía contestar ni siquiera en la intimidad familiar, pues los padres no osaban hablar de ello con sus hijos con el fin de protegerlos. De ahí que hablar de reconciliación como las bases de la Transición y de la actual democracia es idealizar acríticamente un proceso claramente inmodélico. ¿Cómo quieren que la hija de un alcalde republicano asesinado, cuyo cuerpo todavía no se ha encontrado, se reconcilie con un juez del Tribunal Supremo que apoya el golpe militar o con José Juan Toharia, que escribió en El País, nada menos que el 18 de julio (74 aniversario del día del golpe fascista), que los dos bandos eran “fundamentalistas fanáticos”, insultando a todos los que defendieron la democracia?

Por cierto, no se ha hecho todavía la novela o película antifascista perfecta, pues estas tendrían que mostrar que los fascistas eran muy buenas personas (iban a la iglesia, no robaban, les gustaba la música clásica y amaban a sus familias) que, cuando creían que iban a perder sus privilegios, apoyaban a otras que asesinaban, robaban, torturaban y hacían enormes barbaridades para continuar manteniendo sus privilegios. Y ellos, “las buenas personas”, lo sabían. De ahí la enorme necesidad de poder justificar su comportamiento diciendo que los otros también lo hacían.

Vicenç Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra

Etiquetas: , , ,

martes, 13 de julio de 2010

Los nombres del pasado enfrentan al pueblo ( El Periódico de Aragón - 06/06/2010 )

La falta de medios ha impedido quitar placas conmemorativas de la guerra ( El Periódico de Aragón - 06/06/2010 )

Cancelada la exhumación de los tres gallegos fusilados ( El Periódico de Aragón - 16/06/2010 )

Etiquetas: ,

HUESCA.- Más de medio centenar de imágenes en blanco y negro forman parte de la exposición "La Bolsa de Bielsa", que reproduce uno de los episodios más trascendentales del final de la contienda española y que el viernes por la tarde fue inaugurada en el Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la Guerra Civil en Robres.

Al acto asistió alrededor de medio centenar de vecinos y algunas autoridades como el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, el consejero comarcal de Educación y Cultura, Jesús Brau, y el comisario de la muestra, el periodista y escritor Víctor Pardo. Asimismo, estuvo presente Ramón Hernando, hijo de Antonio Hernando Villacampa, vecino de Robres y combatiente de la 43 División, al que se rindió un homenaje póstumo. En relación a ello, Brau destacó el importante significado de que "todo un pueblo reconozca hoy la labor y lucha de uno de sus hijos". Tras la caída del frente de Aragón en los últimos días de marzo de 1938, las fuerzas del ejército sublevado iniciaron su avance en dirección a Cataluña y por el norte hacia los Pirineos. La 43 División de Infantería, del X Cuerpo de Ejército, compuesta por unos 8.000 efectivos y mandada por Antonio Beltrán «El Esquinazau», quedó aislada de las tropas republicanas en el valle de Bielsa, mientras las fuerzas franquistas, no menos de 15.000 soldados, tomaban Graus y Benabarre en los primeros días de abril.

Beltrán organizó el paso de más de 5.000 civiles por el Pirineo en dirección a Francia, en concreto por el Puerto Viejo de Bielsa, entre el 6 y el 14 de abril. La 43 División, además, frenó hasta mediados de junio la definitiva ocupación del valle. Los pueblos de Plan, San Juan de Plan y Gistaín fueron bombardeados repetidamente por la Legión Cóndor y quedaron completamente arrasados. "El episodio conocido como «La Bolsa de Bielsa» constituye un ejemplo de estrategia en un complejo proceso de evacuación de civiles, además de símbolo de la resistencia de las gentes de un valle pirenaico en condiciones extremadamente difíciles", apuntó Pardo. En su opinión, estas imágenes constituyen uno de los episodios más trascendentales y amargos de la etapa final de la Guerra Civil española, especialmente, para aquellos que se vieron abocados a un absoluto desarraigo al dejar atrás, quizás de forma definitiva, sus viviendas, sus amigos y sus vidas".

Las imágenes seleccionadas del conjunto de la muestra "La Bolsa de Bielsa", producida por la Diputación Provincial de Huesca, retratan la llegada de las tropas republicanas a la zona pirenaica, el paso por la frontera y la llegada de combatientes y civiles a Francia, "dónde en demasiadas ocasiones encontraron un trato hostil e inmerecido", señaló Pardo. Así ocurrió en el caso de Antonio Hernando Villacampa, vecino de Robres, que desde su juventud formó parte del Partido Comunista y tras el estadillo de la guerra, se alistó a los 17 años en la 43 División de Infantería y fue comisario político en el Estado Mayor de la 130 Brigada. Al igual que miles de combatientes, tuvo que exiliarse a Francia y formó parte del dramático episodio de la Bolsa de Bielsa. No obstante y de ello, "siempre se sintió orgulloso", volvió para luchar en la Batalla del Ebro, se integró en la 27 división del Ejército Popular Republicano, y hasta el último momento, "tuvo la convicción de que no resultarían vencidos", apuntó su hijo, Ramón Hernando. Este espíritu luchador le acompañaría el resto de su vida, ya que, a pesar de las dificultades, fue capaz de resistir las precarias condiciones de vida de los campos de concentración franceses y, una vez estallada la II Guerra Mundial, logró escapar de las compañías de trabajo formadas al servicio del ejército francés, según explica Hernando. Además, organizó en el sur de Francia la fundación de la JSU (Juventud Socialista Unificada) y su posterior entrada en combate contra el nazismo", señaló su hijo.

Al finalizar la II Guerra Mundial y hasta su muerte, en el año 1992, luchó por el reconocimiento y los derechos de los combatientes y civiles españoles en territorio francés y alemán. De hecho, fue durante 20 años el presidente de la Amical de los Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia. La semblanza de Antonio Hernando sirvió para añadir a la muestra, que estará abierta hasta el 18 de julio, "el matiz de la vivencia y el ejemplo de la lucha desarrollada por miles de hombres convencidos de la importancia de devolver la democracia a España", apuntó Pardo.

Etiquetas: , , ,

El coraje de una nieta ( El Periódico de Aragón - 23/06/2010 )

La lápida de los fusilados sigue desaparecida

Etiquetas: , ,

jueves, 8 de julio de 2010

Ribadesella retira los símbolos franquistas ( La Voz de Asturias - 29/06/2010 )

Etiquetas:

La Fiscalía llamará en julio a declarar a las familias con bebés desaparecidos

Etiquetas:

Mendia dice que la «memoria histórica no es un ejercicio de nostalgia», sino de «justicia»

Etiquetas:

jueves, 1 de julio de 2010

NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS

Los cuerpos han sido exhumados en el monte de la Andaya en la comarca de Aranda del Duero y serán entregados el próximo sábado a sus familiares por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Entre ellos se encuentran alcaldes, concejales y un diputado provincial de la II República asesinados en el verano de 1936.
NUEVATRIBUNA.ES / ISABEL G. CABALLERO 30.06.2010

Ante la impasibilidad que siguen mostrando las administraciones públicas en la exhumación de las fosas del franquismo, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que preside Emilio Silva continúa su labor para recuperar los restos de los que fueron asesinados durante la Guerra Civil y el posterior periodo de represión. El próximo sábado, se entregarán los restos de 44 burgaleses identificados en las fosas de la comarca de Aranda del Duero de un total de 86 cuerpos exhumados en el monte de Andaya.

Al acto, que se celebrará al mediodía en la Casa de Cultura de esa localidad, acudirán numerosos familiares pero también Francisco Etxebarría, el forense que más fosas comunes ha exhumado en España, muchas de ellas en la provincia de Burgos; Luis Ríos, antropólogo forense que ha trabajado en la identificación de los restos; y José Ignacio Casado, investigador que ha proporcionado numerosa información para la identificación de los mismos. En el mismo acto se tomarán muestras de ADN de familiares para continuar los trabajaos de identificación de los otros 40 cuerpos para ser después depositados en el cementerio arandino.

Entre los asesinados se encuentran varios cargos públicos, alcaldes, concejales y un diputado provincial:

Felipe Gutiérrez Catalá, alcalde de la comisión gestora de Aranda de Duero.
Andrés Sánchez García, concejal de Aranda de Duero.
Tomás Requejo Requejo, concejal de Aranda de Duero y diputado provincial.
Ciriaco Martín López, concejal de Aranda de Duero.
Gregorio Picó Guijarro, concejal de Aranda de Duero.
Pascual Molinero Cebrecos, concejal de Aranda de Duero.
Mariano Velasco Gayubo, concejal de Aranda de Duero.
Alejandro Felipe Illera Lechuga, alcalde de Fuentespina.
Bonifacio Ontoso Martín, alcalde de Gumiel de Hizán.
Cristobal García Martínez, maestro, había sido Alcalde de Gumiel del Mercado, hasta que dimitió.
Pedro Revilla Barbero, alcalde de Nebreda.
Eugenio Alonso González, alcalde de Villafruela.
Florentino Nebreda Nebreda, maestro, era el alcalde electo de Villanueva, pero no ejercía hasta que le aclararan si era compatible con ser a la vez maestro.

Por otro lado, asociaciones de la Memoria mantienen su convocatoria semanal todos los jueves a las ocho de la tarde en la Puerta del Sol de Madrid en la concentración “contra la impunidad del franquismo” que empezó a celebrarse en protesta por la suspensión del juez Baltasar Garzón pendiente de juicio en el Tribunal Supremo por abrir la causa del franquismo.

Etiquetas: , , , , ,