lunes, 29 de noviembre de 2010

Una cruz para la democracia ( El Periódico de Aragón - 27/11/2010 )

domingo, 28 de noviembre de 2010

No podemos dejar a nuestros muertos ni en las cunetas ni en el olvido

el inicio de los trabajos para localizar la fosa común en el cementerio viejo


J.M.REINA / CHICLANA | ACTUALIZADO

Juan Gallo, responsable del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, anunció ayer en el cementerio San Juan Bautista el inicio de los trabajos (catas arqueológicas) destinados a la localización y delimitación de la fosa común en la que, según indicaciones de la Asociación de la Memoria Histórica, Social y Política de Chiclana, se encuentran enterrados los chiclaneros que fueron víctimas del régimen franquista.

“No podemos dejar a nuestros muertos ni en las cunetas ni en el olvido”, señaló Juan Gallo como prólogo a una actuación que pretende cumplir con ese primer y gran fin que es que los familiares de las víctimas puedan enterrar a sus familiares muertos de forma digna.

No obstante y según señaló Juan Gallo, “como administración pública, estamos al servicio de los ciudadanos y por ahora lo único que se nos ha pedido es que procedamos a proteger la fosa en caso de que se encontrara aquí, en el patio de San Julio”. “Posteriormente”, añadió, “y si así lo desean los familiares y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Social y Política de Chiclana, podríamos plantearnos otras medidas”. “Pero”, insistió el responsable del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, “es un tema muy delicado que afecta a los familiares y que, en consecuencia, se deberá ir dilucidando paso a paso”.

De este modo, los trabajos que se van a desarrollar en una primera fase tendrán como finalidad localizar y, de ser así, delimitar la zona que ocupa la fosa común con el objetivo de que en la zona de influencia de la misma no se construyan nuevos nichos.

Una fosa común en la que, según los datos aportados por la citada asociación local, se podrían encontrar entre 30 y 40 chiclaneros.

Por otra parte, Juan Gallo destacó que esta actuación va a ser posible gracias a la sensibilidad y la colaboración del Ayuntamiento.

“Este interés y apoyo”, destacó, “no lo encontramos en otras ciudades andaluzas, cuyos ayuntamientos no son tan sensibles a este derecho de dar una sepultura digna a muchos ciudadanos que fueron asesinados por defender un gobierno democráticamente elegido por los ciudadanos y cuyos restos se encuentran todavía en cunetas o fosas comunes”.

Por su parte, José María Román agradeció al Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica y a la Asociación local su trabajo y su esfuerzo para devolver la dignidad a estas personas. “Colaboraremos en todo lo que esté en nuestra mano para que esta actuación se desarrolle con la mayor celeridad posible porque somos conscientes de la importancia que tiene para las familias y porque consideramos que es algo necesario”, destacó el alcalde.

En otro orden de cosas, Juan Gallo se puso a disposición de la Asociación de la Memoria Histórica, Social y Política de Chiclana de cara a la organización de actos y actividades que puedan servir para la recuperación de la memoria histórica.

Asimismo, mostró su disposición a colaborar económicamente para la próxima colocación en el cementerio de San Juan Bautista del monumento que el colectivo chiclanero impulsa en recuerdo de las personas que fueron víctimas del régimen franquista.

Una iniciativa para la que la citada asociación promueve una campaña de recogida de donativos

Etiquetas: , , , ,

Carta al Alcalde de Talavera

Sr. Alcalde:

Hace unas fechas tuvimos noticia de la intención de ese Ayuntamiento de homenajear a las víctimas del terrorismo con la colocación de una escultura en la intersección de las avenidas de la Constitución y Juan Carlos I. Esta inauguración tendrá lugar el próximo día 6 de diciembre coincidiendo con el día en que se celebra la proclamación de nuestra Carta Magna. No vamos a entrar en ninguna polémica respecto a la necesidad de que la sociedad recuerde a los que fueron asesinados en atentados terroristas, aunque es de reconocer que solo se hacen homenajes de recuerdo a una parte de las consideradas víctimas y en un momento preciso de nuestra historia. Para nada se tienen en cuenta a otras víctimas de un terror organizado por aquellos que no hace muchos años sembraron de miedo, cadáveres, represión y tortura nuestro país. A las víctimas de más de cuarenta años de una sangrienta dictadura impuesta, precisamente, por un sistema basado en el principio del terror y por lo tanto comandado por terroristas.

Hoy, después de más de setenta años del inicio sanguinario de estos terroristas y golpistas, de treinta y cinco años de la muerte de su más visible genocida, siguen apareciendo calles con los nombres de aquellos cómplices necesarios para el fin que se habían propuesto, eliminar a los que defendieron la legalidad, la democracia y la constitución de la República. Y casualidad que ustedes disponen de erigir un monumento de homenaje a las víctimas del terrorismo en un lugar donde a escasos metros siguen existiendo homenajes a los terroristas que se sublevaron contra la democracia. Por no extendernos en la relación de calles le ponemos el ejemplo de la calle del general moscardó a pocos metros del lugar donde se instalará la nueva escultura.

Le recuerdo a usted, que la denominada Ley de la memoria histórica establece lo siguiente en su artículo 15: «Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas». «Lo previsto en el apartado anterior no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley».

Permítame que le diga, en nombre de las víctimas del franquismo, de los cientos de ciudadanos que aún están desperdigados en fosas por campos y cunetas, en fosas (como la del cementerio de Talavera), de aquellos que sufrieron la represión, el exilio, la cárcel, la muerte, que nos parece de un cinismo rayano a la desfachatez. Cuando se mira hacia otro lado, quizás por comodidad, por no molestar, por motivos electorales, o tal vez pensando en que a uno no le va a tocar, le recordaría el poema de Bertolt Brecht o, tal vez, le evocaría que hubo un tiempo donde nuestros deudos pensaron en construir una sociedad mejor, pero que la reacción lo impidió y que los represaliados lo fueron por defender la causa de la libertad, sobre todo los cargos electos, y entre ellos los municipales, y entre ellos los del partido en que Usted milita, el PSOE, y que la mayoría eran militantes de su partido.

Considero que es una vergüenza para la ciudad de Talavera y sus ciudadanos que aparezcan en el callejero personas que jurídicamente pueden ser calificados de criminales de guerra. En España se fusilo hasta 1949, con saña a toda persona sospechosa de militancia o afiliación de izquierdas o simplemente a republicanos de tendencia moderada o incluso conservadora, aunque en menor medida los crímenes prosiguieron hasta 1.975, con juicios sumarísimos y fusilamientos.

Según el la Carta de Londres de 8 de agosto de 1945, son “crímenes contra la humanidad” el “asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro acto inhumano contra la población civil, o persecución por motivos religiosos, raciales o políticos, cuando dichos actos o persecuciones se hacen en conexión con cualquier crimen contra la paz o en cualquier crimen de guerra”.En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó los principios de Derecho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal y proclamó la resolución 96 (I) sobre el crimen de genocidio, que define como “una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros”, entre ellos los “raciales, religiosos o políticos”, instando a tomar las medidas necesarias para la prevención y sanción de este crimen.Y el régimen franquista cumplió con creces todas las expectativas.

Un saludo.



Emilio Sales Almazán

Presidente del Foro por la Memoria de Toledo.

foromemoriatoledo@gmail.com

http://foromemoriatoledo.blogspot.com/2010/11/homenaje-las-victimas-del-terrorismo-y.html

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El TS desestima el recurso de queja interpuesto, entre otros, por la nieta del último Jefe de Gobierno de la II República, contra el auto de la Sala de lo Penal de la AN en el que se denegó la preparación del recurso de casación frente a dos autos dictados por la propia Sala, en uno de los cuales se declaró la incompetencia del Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional para investigar los hechos y presuntos delitos que, en relación con los crímenes del franquismo, se estaba llevando a cabo por el titular del Juzgado. La preparación del recurso de casación denegada en el auto impugnado se hace, conforme observa el Supremo, en base a unos razonamiento precisos y ajustados a la Ley procesal, en tanto que promovida cuestión de competencia por el Ministerio Fiscal conforme al art. 23 LECrim., se atiende a lo dispuesto en él en lo relativo a que tales cuestiones serán resueltas “de plano y sin ulterior recurso”; precepto que se complementa con lo dispuesto en el art. 848 del mismo Cuerpo legal, en el que se prevé la recurribilidad de los autos dictados por las Audiencias sólo en los casos “en los que la ley lo autorice de modo expreso”, sin que figure entre ellos el auto que los ahora recurrentes en queja pretenden que tenga acceso a casación.

T R I B U N A L S U P R E M O

Sala de lo Penal

AUTO


Fecha Auto: 05/11/2010

Ponente Excmo. Sr. D.: Andrés Martínez Arrieta

Secretaría de Sala: Ilma. Sra. Dña. María Antonia Cao Barredo

TRIBUNAL SUPREMO

Sala de lo Penal

AUTO


En la Villa de Madrid, a cinco de Noviembre de dos mil diez.

I. HECHOS


PRIMERO.- La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, con fecha 01.12.08, dictó auto desestimando el recurso de súplica contra el auto de 07.11.08 del Pleno de la Sala, y con fecha 02.12.08, dictó auto declarando "la falta de competencia objetiva del Juzgado Central de Instrucción n.º 5 para la investigación de los hechos y presuntos delitos a que se refiere el auto de 16.10.08 y en consecuencia, dejar sin efecto todos los actos y resoluciones posteriores incluido el auto de 18.11.08, con el alcance y límites establecidos en el razonamiento jurídico 6 de este auto. Sin perjuicio de la competencia que pudiera corresponder a otros órganos judiciales...".

Contra estas resoluciones se anunció intención de interponer recurso extraordinario de casación, cuya preparación les fue denegada por auto de 26.02.09, todas ellas fueron dictadas en el expediente 34/08, cuestión de competencia del art. 23 LECrim. De todo lo expuesto dimana este recurso de queja.

SEGUNDO.- Con fecha 9 de marzo de 2009 el Procurador Sr. Granizo Palomeque, en nombre y representación de la Unión General de Trabajadores, el 16 de marzo de igual año, la Procuradora Sr. Fernández Pérez, en nombre y representación de la Confederación General de Trabajadores, el 24 de marzo de igual año, el Procurador Sr. Bordallo Huidobro, en nombre y representación de Carmen Negrín Fetter, el 7 de abril de 2009, la Procuradora Sra. Millán Valero, en nombre y representación de la Asociacio per la recuperación de la memoria histórica de Mallorca y otros, y la Procuradora Sra. Gulh Millán, en nombre y representación de Forum per la memoria del País Valencia, todos ellos presentaron escrito en el Registro General de este Tribunal Supremo, personándose en cumplimiento de los emplazamientos efectuados por la Audiencia Nacional y formalizando el recurso de queja que fundamentan en razones de fondo, vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, con apoyo en el 852 y 5.4 LOPJ.

TERCERO.- El Ministerio Fiscal, por escrito de 31 de julio de 2009, dictaminó: "Que de conformidad con lo dispuesto en el art. 848 de la L.E.Crim. y concordantes el Auto anteriormente mencionado de fecha 2 de Diciembre de 2008 no es susceptible de recurso de casación por cuanto la Ley de Enjuiciamiento Criminal no prevé tal medio impugnativo, de modo expreso. Se incumple así el presupuesto necesario e imprescindible recogido en la disposición legal citada.

Tampoco cabe el recurso reseñado contra el Auto resolutorio del incidente regulado en el art. 23, L.E.Crim., también por expresa imposición legal (““resolverá de plano y sin ulterior recurso”“)..." "...Parece innecesario efectuar ninguna argumentación para solicitar que no se acoja tal alegación, por cuanto el Art. 848 de la LECrm reduce la posibilidad de interponer recurso de casación contra cualquier clase de autos, normalmente, a la modalidad de infracción de ley, y la predeterminación del fallo no tiene este carácter.

En consecuencia, y en función de las consideraciones que anteceden el Fiscal interesa de la Excma. Sala que dicte resolución en que se desestimen los recursos de queja interpuestos, con imposición de las costas a los recurrentes, por expresa disposición del art. 870 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal."

CUARTO.- Con fecha 18 de junio de 2009 se presentó escrito promoviendo incidente de recusación del Presidente y el Ponente de esta resolución, la Sala del art. 61 LOPJ, por auto de 23 de abril de dos mil diez, desestimó la misma y acordó devolver las actuaciones a esta Sala. Con fecha 28.10.10 se recibió en la Secretaría de esta Sala los rollos que forman este recurso de queja y se acordó por providencia de 29.10.10, devuelto el rollo entregar los autos al Ponente para que proponga a la Sala la resolución que corresponda.

II. RAZONAMIENTOS JURÍDICOS


ÚNICO.- Los recurrentes plantean, el recurso de queja al amparo del art. 862 de la Ley procesal contra el Auto de 26 de febrero de 2009 dictado por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en el que se deniega la preparación del recurso de casación contra los Autos dictados por el Pleno de la Sala de lo Penal resolutorios de la súplica y la declaración de incompetencia del juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional, resolución que fue instada por el Ministerio fiscal en aplicación del art. 23 de la Ley procesal penal.

Los razonamientos del Tribunal de instancia en el mencionado Auto son precisos y se ajustan a la Ley procesal que previene, en el art. 23, que el órgano competente para la resolución sobre competencia se "resolverá de plano y sin ulterior recurso". Precepto que complementa el art. 848 de la Ley procesal, al prevenir la recurribilidad de los Autos dictados por las Audiencias solo en los casos "en los que la ley lo autorice de modo expreso" entre los que no figura el que pretende ser objeto de casación por los recurrentes en queja.

Para la resolución de la queja, ha de tenerse en cuenta que el recurso de casación tiene, en nuestro derecho, un carácter extraordinario, pues sólo puede interponerse en los casos y por los motivos que expresamente prevé la Ley procesal penal.

El tribunal de instancia ha aplicado correctamente la norma procesal sobre la preparación de los recursos de casación, arts. 847 y 848 y 854 y concordantes, de la Ley procesal penal, normas a la que se contrae la queja que analizamos. Como hemos señalado, por todos ATS de 31 de octubre de 2006, la resolución sobre la preparación del recurso de casación, para admitirla o denegarla, “constituye un primer filtro de admisión” que corresponde al tribunal de instancia frente a cuya resolución podrá interponerse recurso de queja. La Ley procesal es clara y el art. 848 de la Ley procesal exige una previsión legal expresa para que sea admisible la recurribilidad en casación de un auto. Y esta previsión no existe respecto a los Autos dictados al amparo del art. 23 de la Ley procesal por lo que frente a los mismos sólo cabe recurrir en súplica, como hizo la parte. Los autos resolutorios de la súplica no tienen prevista su recurribilidad en casación (STS 1038/2009, de 3 de noviembre).

El art. 858 de la Ley procesal, al disponer que la preparación del recurso se realice ante el Tribunal que dictó la resolución recurrida, exige que éste examine los requisitos que para la inadmisibilidad del recurso prevé la Ley procesal, contenidos en los arts. 847 y 848 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y si son observados tendrá por preparado el recurso, dándole la tramitación prevista en la Ley. En caso contrario, la denegará, posibilitando el recurso de queja un nuevo examen de la aplicación de la norma procesal realizada por la Audiencia respectiva, en el particular relativo a la admisión del recurso extremo al que se contrae este recurso de queja.

Consecuentemente, ningún error cabe señalar respecto a la denegación de la preparación de un recurso de casación cuando el tribunal de instancia se ha ajustado a lo dispuesto en la Ley procesal penal denegando la preparación de un recurso no expresamente previsto en la Ley procesal. El argumento de los recurrentes que invocan, como fundamento de la pretensión, el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva cede porque, como ha declarado este Tribunal y el Tribunal Constitucional, el contenido esencial de la tutela judicial efectiva incluye el derecho al recurso cuando éste se encuentra previsto por el ordenamiento jurídico, dado que, establecido por la ley, constituye una garantía del justiciable. En este sentido se ha afirmado que "la tutela judicial efectiva, que garantiza el art. 24 de la Constitución, consiste en el derecho que tienen todas las personas al acceso a los órganos judiciales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos a obtener una resolución fundada en Derecho con arreglo a las normas de competencia y procedimiento legalmente establecido, a interponer los recursos previstos en las leyes y a la efectividad de las resoluciones jurídicas firmes, mediante la ejecución de las mismas. (STC 100/1988, de 7 de junio)". Es doctrina reiterada de este Tribunal que, una vez reconocida legalmente la previsión de un recurso, al acceso al mismo se incorpore el derecho a la tutela judicial efectiva. (Sentencia 113/1988, de 9 de junio). En el mismo sentido las Sentencias 160/1985, de 18 de noviembre; 19/1981, de 8 de junio, y 140/1985, de 20 de octubre.

III. PARTE DISPOSITIVA


LA SALA ACUERDA: Desestimar el recurso de queja interpuesto por las representaciones procesales de Unión General de Trabajadores, Confederación General de Trabajadores, Carmen Negrin Fetter, Asociació per a la recuperació de la memoria Histórica de Mallorca y otros y Forum per la memoria del País Valencia, contra auto de 26.02.09 de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, denegatorio de la preparación del recurso de casación, con imposición de las costas a los recurrentes.

Notifíquese este auto a las partes personadas y comuníquese al Tribunal que dictó la resolución recurrida, a los efectos oportunos.

Así lo acuerdan y firman los Excmos. Sres. que han constituido Sala para ver y decidir la presente, de lo que, como Secretaria, certifico.

D. Juan Saavedra Ruiz D. Carlos Granados Pérez D. Andrés Martínez Arrieta

Noticias Relacionadas
•El Tribunal Constitucional admite las primeras 15 demandas de Peñas contra el Partido Popular de Majadahonda
El Tribunal Constitucional ha admitido las 15 demandas de amparo presentadas por el ex concejal del PP, José Luis Peñas, quien destapó el caso Gürtel, en contra el Partido Popular de Majadahonda. 22/11/2010
•Se reconoce al Magistrado Emérito del Tribunal Supremo, Don José Antonio Martín Pallín, su derecho a participar en los turnos de las Salas de admisión, especiales e incidentes de recusación, así como en los plenos jurisdiccionales
El Pleno de la Sala Tercera del TS estima el recuso interpuesto y anula el acuerdo por el que se establecen los turnos para la composición y funcionamiento de las Salas del Alto Tribunal para 2007, en cuanto excluyó al Magistrado recurrente del derecho a participar en los turnos de las Salas de admisión, especiales e incidentes de recusación, y en los plenos jurisdiccionales. Conforme a lo dispuesto en el art. 299.3 de la LOPJ, sólo adquirirán la categoría de Magistrados del TS quienes efectivamente pasen a ejercer funciones jurisdiccionales en dicho Órgano, y los Magistrados Eméritos ejercen efectivamente las citadas funciones. Con la inclusión de estos Magistrados lo que pretende la Ley es aprovechar la experiencia y conocimientos de quienes han venido ejerciendo sus funciones en el máximo órgano judicial, que al llegar a la edad de jubilación, producen vacante en el Tribunal, pero continúan ejerciendo durante unos años su función jurisdiccional. En consecuencia, la exclusión de los Magistrados Eméritos en el acuerdo impugnado de determinados turnos de reparto, no encuentra justificación. Tampoco se aprecia que sean las necesidades del reparto las que justifiquen la exclusión controvertida, cuando según las normas de reparto está previsto que aquéllos participen en la carga de ponencias en la misma proporción que el resto de los miembros de la Sala. 22/11/2010
•No procede practicar las diligencias de investigación solicitadas por Garzón; existen ya indicios incriminatorios del dictado de los autos en que ordenó las controvertidas escuchas. La fase de investigación del “Caso Gurtel” se halla concluida
Rechaza el TS la práctica de las diligencias de investigación solicitadas por la representación del querellado D. Baltasar Garzón en el marco del “Caso Gurtel”, y acuerda, asimismo, suspender la tramitación del recurso de reforma interpuesto contra el auto de transformación del procedimiento abreviado. Recuerda que el objeto del proceso está integrado por la conducta atribuida al querellado, consistente en dictar y ejecutar dos autos en los que ordena la grabación de las conversaciones de tres imputados presos preventivos con sus letrados en un centro penitenciario, respecto de la cual -tras la practicada de las diligencias que eran esenciales en la instrucción-, existen ya indicios incriminatorios que hacen que la fase de investigación de los hechos se halle concluida. Destaca el instructor que si realmente eran necesarias las diligencias ahora solicitadas se habrían interesado, lógicamente, hace casi cinco meses cuando se dio al querellado la opción para hacerlo; calificando de extravagante e innecesaria la petición en que solicita que la Secretaría de la Sala busque todas las sentencias dictadas en los últimos 5 años anulando resoluciones en que las que se acordaba la observación de las comunicaciones y, en su caso, aquellas en que se dedujo testimonio contra un juez instructor, indicando que es la defensa del querellado quien ha de buscar y seleccionar la jurisprudencia que necesite. La suspensión acordada, hasta que las partes en la causa puedan disponer de las diligencias declaradas secretas, procede en tanto que se ha producido la situación, poco explicable, de que los acusadores particulares de esta causa especial conozcan el contenido del fallo y no lo pueda conocer en cambio el querellado. 19/11/2010
•Ejercicio de las facultades de dirección e inspección por los Jueces y Magistrados
Acuerdo de 28 de octubre de 2010, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se aprueba la Instrucción 2/2010, del Consejo, sobre el ejercicio de las facultades de dirección e inspección por los Jueces y Magistrados (BOE de 18 de noviembre de 2010). Texto completo. 18/11/2010
•Derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales
Directiva 2010/64/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de octubre de 2010 relativa al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales (DOUE de 26 de octubre de 2010) Texto completo. 27/10/2010
•El abogado de Baltasar Garzón recurre el auto del Supremo sobre las escuchas y pide el archivo del caso
Francisco Baena, abogado de Garzón en este caso, considera que el auto del Tribunal Supremo en el que se acordó continuar la causa contra él por ordenar las escuchas en el "caso Gürtel" es una verdadera y acabada declaración de culpabilidad en toda regla". 27/10/2010
•El Instructor del caso Gürtel confirma el sobreseimiento provisional de las acusaciones contra la mujer de Bárcenas
Antonio Pedreira, juez instructor del caso Gürtel en Madrid, ha confirmado el sobreseimiento provisional de la causa respecto de la mujer del ex tesorero del PP, Luis Bárcenas. 11/10/2010
•El Consejo General del Poder Judicial ha aprobado la práctica periódica de reconocimientos médicos a todos los miembros de la carrera judicial
El Consejo General del Poder Judicial, en su sesión plenaria, ha adoptado una serie de Acuerdos con especial relevancia para la carrera judicial y para la mejora del servicio público de la Administración de Justicia. 28/09/2010
•El Presidente del Supremo en la apertura del Año Judicial pide que no se cuestione la legitimidad de los jueces
En su discurso en el acto de apertura del Año Judicial, el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar, ha pedido que no se cuestione la labor de los jueces y de los tribunales, porque la Constitución es la que legitima democráticamente al juez y la que lo coloca al mismo nivel de los demás Poderes. 22/09/2010
•Incremento del 1,5% de la criminalidad, según la Memoria del Fiscal del Estado
En el año 2009 los juzgados y tribunales incoaron en todo el territorio español un total de 4.753.144 procedimientos por delito, lo que representa un "discretísimo incremento" de un 1,5 por 100 respecto del año 2008, según los datos de la Memoria que el Fiscal General del Estado, Cándido Conde Pumpido.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Partidarios y detractores de Franco se increpan en el Valle de los Caídos Durante unos 35 minutos ambos se han increpado, unos diciendo "Viva España" y "Viva Franco" y otros contestando "Esa cruz la tienen que quitar"

Madrid. (EFE).- Partidarios y detractores de Francisco Franco se han increpado hoy, sin que se registraran incidentes, en la puerta del Valle de los Caídos, cuando dos colectivos de izquierdas han llegado para exigir que se destruya la cruz del monumento.


* Un centenar de personas reza por Franco ante el Valle de los Caídos
*

El encuentro entre ambos grupos se ha producido sobre la una de la tarde, cuando han llegado a la puerta del monumento en el que está enterrado Franco dos autobuses con un centenar de miembros el Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid y el Foro Social Sierra de Guadarrama, que tenían permiso para manifestarse bajo el lema "Verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo".

En la puerta del Valle de los Caídos quedaba en esos momentos un grupo de unas veinte personas que había pasado la mañana rezando por y vitoreando a Franco tras no poder asistir a su funeral oficiado en la Basílica con motivo del 35 aniversario de su muerte, y que a pesar de la insistencia de la Guardia Civil, que les recordaba que no tenían autorización para estar allí, no se han marchado antes de que comenzase la concentración autorizada.

Cuando ambos grupos se han visto, los partidarios de Franco han comenzado a cantar el "Cara al sol" y a gritar "Viva Franco", mientras los recién llegados han coreado "Madrid será la tumba del fascismo" y "Nosotros no olvidamos".

Cada grupo ocupaba un lado de la Carretera que conduce a San Lorenzo de El Escorial y la Guardia Civil, que ha desplegado un amplio dispositivo de seguridad, no ha permitido que se acercasen, por lo que no se han registrado incidentes.

Durante unos 35 minutos ambos grupos se han increpado, unos diciendo "Viva España" y "Viva Franco" y los otros contestando, entre banderas republicanas, frases como "Esa cruz la tienen que quitar", "Arriba con la goma 2 porque en el valle se prepara, pim pam pum, la demolición" o "Fraga, quédate sin respiración".

Al final, los partidarios de Franco se han marchado y un representante del Foro de la Memoria ha leído un comunicado en el que han reivindicado verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo.

El presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, ha explicado a EFE que el Valle de los Caídos es "el único monumento de exaltación del fascismo que queda en Europa".

Ha exigido que se desacralice, ya que la gran cruz que lo preside "no es una referencia del cristianismo, sino del poder franquista", "una cruz más de castigo y de prepotencia" y que el monumento se reforme en un memorial democrático".

Pedreño ha exigido asimismo que se saquen del recinto los restos de Francisco Franco y Primo de Rivera "y se entreguen a sus familias", así como que se investiguen los archivos que hay en su interior para identificar a las personas allí enterradas y poder entregar sus restos a sus familiares.

Fuentes de la Delegación del Gobierno en Madrid ha informado de que no se han registrado incidentes, aunque la Guardia Civil ha identificado a unas treinta personas que se habían congregado sin autorización en las puertas del Valle de los Caídos, que serán sancionados "con multas importantes". La Delegación ha incidido en que tendrá "tolerancia cero con los actos violentos".

Etiquetas:

domingo, 21 de noviembre de 2010

ENTREVISTA A LUIS MARTÍN-CABRERA

"La Ley de Memoria Histórica es una ley de punto final, un cálculo político"

ISABEL G. CABALLERO
Coordinador del Archivo Digital de la Guerra Civil Española y de la Dictadura Franquista (el mayor que se conoce en el mundo) de la Universidad de California, San Diego, el profesor de Literatura Luis Martín-Cabrera cuenta lo que ha supuesto este proyecto que incluye 124 testimonios orales de víctimas del franquismo. Asegura que se ha emocionado con algunas de estas entrevistas: "Es imposible escuchar estas historias sin que se te mueva algo dentro", dice.
NUEVATRIBUNA.ES 21.11.2010

Nuevatribuna.es: Su principal tarea ha sido adaptar tecnológicamente el archivo inicial de la colección de Herbert Southword aportando testimonios audiovisuales para que puedan estar disponibles en Internet. Cuéntenos cómo es esa colección privada y qué documento histórico recopilado por este historiador resaltaría.

Luis Martín-Cabrera: Bueno, en primer lugar, la colección es ahora pública, pertenece a una universidad pública la Universidad de California, San Diego (UCSD). En su momento, era la colección privada del periodista e historiador Herbert Southword. Fue el historiador y profesor de esta misma universidad Gabriel Jackson quien convenció a Southword de que donara los materiales a la biblioteca y, a partir de ese momento, la colección ha ido adquiriendo nuevos materiales para complementar la donación inicial. Tal vez resulte muy exótico que la Universidad de California, San Diego tenga esta colección, pero lo cierto es que UCSD tiene una conexión histórica muy fuerte con España. Carlos Blanco Aguinaga, profesor de literatura e hijo de exiliados vascos es profesor emérito del departamento de Literatura y también fueron profesores aquí Claudio Guillén, hijo del poeta Jorge Guillén y Diego Catalán, uno de los grandes expertos en el romancero español. Ramón J. Sender, autor del Réquiem por un campesino español fue profesor también de nuestra vecina Universidad San Diego State University. Tiene sentido que eligieran este lugar, al fin y al cabo la región San Diego/Tijuana es el lugar donde el Norte se junta y choca con el sur.

En una colección tan grande es difícil elegir un documento específico, si tuviera que resaltar algo, resaltaría la colección de panfletos del Partido Comunista Español durante la defensa de Madrid. los panfletos son a veces de una cuartilla o más pequeños y contienen desde arengas políticas a instrucciones específicas para proteger a la población civil de los bombardeos de la aviación franquista y sus aliados fascistas. En conjunto, estos panfletos son un testimonio a la valentía y el coraje político del PCE durante la guerra. Aprovecho para decir que hay en estos panfletos una tesis de historia cultural esperando a que alguien quiera emprender esta tarea.

N.T: ¿Qué grado de conocimiento tiene la opinión pública norteamericana de la Guerra Civil española?

L.M.C: Estados Unidos es un país muy heterogéneo y con un acceso profundamente desigual a la cultura y la educación por culpa del racismo y el clasismo estructurales. En círculos universitarios yo diría que hay un conocimiento más o menos general de la Guerra Civil y una conciencia clara de la brutalidad de la represión franquista. Esto es así porque casi todos los departamentos de español y de historia contemporánea ofrecen cursos sobre la Guerra Civil (cosa por cierto que no pasa en España). En círculos políticos comprometidos, que los hay, hay una gran admiración por el anarquismo español durante la guerra, en parte impulsada, por figuras como Noam Chomsky y un gran desconocimiento del papel del Partido Comunista Español, en parte por la guerra fría. Al mismo tiempo, gracias a los veteranos de la Abraham Lincoln Brigade, a películas como The Good Fight o a escritores como los afroamericanos Langston Hughes o Paul Robertson, hay una admiración muy profunda hacia la lucha del pueblo español contra el fascismo y una conciencia clara de que fue el único pueblo que se resistió activamente el avance del fascismo en Europa.

La población civil en general, sobre todo las personas sin acceso a la educación superior y la cultura, casi nunca han oído hablar de la Guerra Civil. Hace un par de años un grupo de estudiantes de mi clase de la Guerra Civil hizo un pequeño documental entrevistando a profesores y estudiantes de enseñanza media, la Guerra Civil figuraba en el currículo como una nota a pie de página que nunca cubrían. Fue el año además que salió el Laberinto del Fauno pero ninguno de los estudiantes ni de los profesores relacionaba la película con los sucesos históricos que narra. Creo que este desconocimiento es en buena medida impuesto, porque el apoyo tácito primero y explícito más tarde de los Estados Unidos a Franco rompe con la narrativa maestra de la II Guerra Mundial como la guerra buena dónde los norteamericanos derrotaron al fascismo. Si los Estados Unidos estaban contra el fascismo ¿por qué apoyaron rápidamente a un dictador con vínculos tan claros con Hitler y Mussolini?

N.T: ¿Qué objetivos se planteó cuando le hicieron la propuesta? ¿Con qué problemas se encontró?

L.M.C: Los objetivos eran limitados, ya sabíamos que llegábamos tarde y que muchas personas no podrían ser entrevistadas porque fallecieron en el más absoluto abandono. La verdad es que me parece increíble retrospectivamente que a nadie se le haya ocurrido hacer esto, si no en el año 75, al menos si en los 80 con un gobierno socialdemócrata en el poder. El gran desafío era encontrar financiación privada, el dinero público que recibimos siempre fue concebido como un puente para conseguir financiación privada, pero en mitad del proceso estalló la crisis y fue imposible encontrar una fundación privada que se adecuara al perfil político del proyecto y que quisiera dar el dinero (no estábamos dispuestos a aceptar tampoco dinero que traicionara el espíritu y la identidad de los entrevistados).

Pero más allá de eso, el problema es que en Estados Unidos y en España, aunque en menor medida, la universidad abdica de su función pública y esto tiene consecuencias desastrosas. Hay proyectos que, como este, que jamás van a ser financiados con dinero privado. ¿A qué filántropo le interesan estas historias de luchadores anti-fascistas, de anarquistas, de comunistas, de testigos de violencia extrema? El discurso hegemónico de los derechos humanos quiere VICTIMAS pasivas, vida abstracta, una condena general de la violencia sin pensar en las consecuencias políticas que tiene ahora ni en los culpables, les interesa una aproximación utilitaria a la memoria para solidificar la reconciliación por encima de la justicia y por encima de la necesidad imperante de remover conciencias y hacer preguntas incómodas.

N.T: De las grabaciones que se han hecho, ¿qué testimonio o testimonios se te han quedado grabados en su retina?, ¿cuál ha sido el perfil de los entrevistados?

L.M.C: Para mí fue impactante una entrevista que hicimos este verano en Santa Coloma de Gramanet a Antonio Nieto (todavía no está en la página web), militante del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista Popular). Antonio creció en San Fernando, Cádiz, su padre fue militante comunista, después de la Guerra Civil vivían, como muchos otros en Andalucía, en la pobreza más extrema. Las autoridades franquistas decidieron en los años cuarenta retirarle la custodia de los hijos a los padres y mandarles a un hogar de Auxilio Social para reeducarles en los valores del franquismo, en este hogar Antonio fue abusado por uno de los curas. Cuando sale del hospicio se alista en el ejército, en la marina. Tras el servicio militar, abandona el ejército y se pone a trabajar de soldador en un taller de Barcelona, allí oyendo por las noches Radio Tirana desde Albania, empieza a politizarse cada vez más hasta que entra en el FRAP. Si no recuerdo mal, es detenido mientras planeaba con su célula tirar unos cócteles molotov durante una visita de Carrero Blanco a la ciudad. En Via Laietana lo torturan brutalmente y de ahí empieza a pasar por casi todas las cárceles del Franquismo, La Modelo en Barcelona, el Penal de Burgos etc. Cuando terminamos la entrevista era muy difícil marcharse. Antonio, como muchas otras personas que hemos entrevistado, fue extremadamente generoso y nos invitó a comer. Para mí, y él me lo confirmó después, era como si nos conociéramos de toda la vida. La lección que extraemos de estas experiencias es que la poca democracia que hay en España no se la debemos a Suárez o al Rey, sino a los miles de militantes como Antonio que lo dieron todo para tumbar a la dictadura y hoy están completamente olvidados.

Otro testimonio que fue muy impactante fue el de Felicidad García Bienzobas. Emilio Silva, Presidente de la ARMH, me había insistido mucho en que fuera yo quien entrevistara a Felicidad, porque era de Candelario, un pueblo cerca del mío, Béjar, en la provincia de Salamanca. Yo, con los líos de la coordinación me olvidé un poco del asunto, pero uno de los fines de semana que fui a visitar a mi familia a Béjar no me podía quitar el nombre Bienzobas de la cabeza y no sabía por qué hasta que llegué a Madrid y miré la agenda. Felicidad fue detenida en Candelario al principio de la guerra, su padre y su tío eran miembros del Partido Comunista en Salamanca y, por eso, toda la familia fue detenida por la Falange de Béjar y trasladados al Palacio Ducal donde fueron interrogados y torturados. A Felicidad, que no tenía más de 14 años, la acusaron de haberse vestido de de la II República y de llevar las uñas pintadas de rojo (¡Cómo si el color de las uñas tuviera algo que ver con la ideología!). Felicidad vio como torturaban a su padre en ese Palacio Ducal que después se transformó en el Instituto de Enseñanza Media, dónde yo curse mis estudios y dónde, por cierto, no hay ni una mísera placa que reconozca que eso fue un centro de tortura. Sin caer en el discurso emotivo fácil, debo decir que cuando llegué a casa me eché a llorar desconsoladamente. Es imposible escuchar estas historias sin que se te mueva algo dentro, todos los miembros del equipo tuvimos algún momento así. Creo que la sociedad española debe dejar de gritar y empezar a escuchar a estas personas, se darían cuenta de lo absurdas que son la mayoría de las cosas que dicen.

N.T: ¿Qué valor tiene este archivo cara a generaciones futuras?

L.M.C: Creo que es importantísimo y lo puedo resumir tal vez con una anécdota de una estudiante salvadoreña, Cristina González, que en una sesión muy emotiva en la biblioteca explicó su experiencia trabajando con los testimonios. Cristina dijo que había leído muchos libros de la Guerra Civil en clase (novelas, monografías de historia, etc.), pero no había entendido realmente lo que había pasado hasta no ver los testimonios, porque “los libros ni lloran ni te enseñan a luchar con dignidad”. Creo que el archivo es una lección de humildad para cualquier docente, porque te das cuenta de que hay muchas cosas que no puedes transmitir en la clase o con una lectura, que los entrevistados son portadores de un conocimiento histórico único. Por eso, creo que lo que está en juego no es sólo, y no sería poco, recordar una historia olvidada, sino que los testimonios hacen que los estudiantes jóvenes puedan empezar a imaginarse otro modelo de sociedad, otro modelo económico, otro futuro afuera de los estrechos márgenes de nuestras democracias capitalistas occidentales. He visto a muchos estudiantes muy jóvenes, sentirse engañados después de trabajar con los testimonios, cambiar de carrera y de orientación política al entender que lo que les habían contado que era la democracia es simple y llanamente una mentira. Y quiero insistir en esto, hay mucha gente dentro del movimiento memorialista que piensa que todas estas iniciativas tienen por objeto ampliar y mejorar la democracia liberal que tenemos. Mis estudiantes me han probado muchas veces que esa no es la única lectura que se puede hacer. No porque no sean demócratas sino porque se dan cuenta de que la democracia de 1931, “una república de trabajadores libres de toda clase” está a años luz de la democracia constitucional monárquico capitalista que tenemos. La memoria para ellos desestructura y rompe este consenso, apunta hacia otros futuros posibles y otros modelos de sociedad.

N.T: Con el trabajo realizado hasta ahora, el proyecto ¿queda definitivamente terminado o está abierto a nuevas aportaciones?

L.M.C: Jamás podremos terminar porque faltan muchos nombres, todos los que ya nos han dejado sin poder contar su historia y sin ningún reconocimiento. Cada vez va quedando menos gente, pero sería posible continuar, si alguien está dispuesto a colaborar con nosotros a financiar una ronda más de entrevistas, estamos dispuestos a seguir. Estaría bien, por ejemplo poder ir a México y entrevistar a alguno de los brigadistas de la Lincoln aquí en Estados Unidos. Sigo recibiendo emails de gente que quiere donar sus testimonios y no podemos atender, porque la universidad ha dado por terminado el proyecto.

De ahora en adelante trataremos de sacar proyectos pedagógicos, videos más cortos y otras iniciativas similares para difundir y divulgar estas historias. Ahora mismo, estamos colaborando con Joan Garcés y Fernando Magán en una demanda que están tratando de llevar a la Corte Europea de Derechos Humanos. Ya hicimos un video para ellos y estamos trabajando en otros materiales que apoyen la demanda. Estamos aquí para ayudar y servir al público en general y al movimiento memorialista en particular, para eso seguimos siendo una universidad pública, al menos de nombre y en espíritu.

N.T: Resulta sorprendente que la universidad pública española no haya llevado a cabo una iniciativa similar (falta de recursos, dicen). ¿O falta de interés?

L.M.C: Yo creo que se trata claramente de falta de interés y de miedo a pagar el precio político que suponga emprender una iniciativa de este tipo. Si yo recuerdo bien lo que me contaron Emilio Silva y Ariel Jérez es que en la Complutense fueron los decanos y el rectorado quienes echaron abajo el proyecto. Tuvimos también algunos contactos con la Carlos III que tampoco prosperaron. En España se ha gastado un montón de dinero en vinos de honor, conferencias universitarias y volúmenes académicos que, pudiendo ser importantes, sirven sobre todo para que el profesor de turno haga progresar su carrera académica (entre paréntesis ninguno de los estudiantes ni yo hemos utilizado este proyecto para medrar académicamente) o para que el político de turno convenza a su electorado de que está haciendo algo por la memoria histórica. En lugar de gastar para que parezca que se está haciendo algo habría que haber invertido en un mapa general de fosas, una oficina de atención a los familiares que facilitara el acceso a los archivos, el procesamiento de demandas legales cuando hubiera lugar, un archivo nacional de testimonios y, sobre todo, haber impulsado decisivamente la apertura de fosas.

N.T: Supongo además que el hecho de que haya sido una Universidad norteamericana le da una dimensión internacional a la Guerra Civil y la Dictadura en España poniendo en conocimiento de la opinión pública mundial la visión de lo que pasó desde la óptica de los ‘vencidos’.

L.M.C: Como dije antes, creo que la Guerra Civil siempre tuvo una dimensión internacional clara. Por supuesto que hemos utilizado a nuestro favor el prestigio de la Universidad de California. Este prestigio contribuye a difundir las historias de los “vencidos” apoyándose en las nuevas tecnologías. A los medios les gusta enfatizar este aspecto, es verdad que con este tema han sido casi siempre los historiadores y las universidades extranjeras los que han venido a sacarnos las castañas del fuego. Pero tampoco hay que mitificar ni a los Estados Unidos ni a la Universidad de California. Han apoyado el proyecto porque creen que es una memoria que no les atañe. Si el proyecto tratara de recopilar testimonios de las personas que sufrieron la violencia política de los supremacistas blancos en California tendrían muchos más problemas. Tal y como documenta un importante libro de Mike Davis y Justin Ackers Chacón, No one is Illegal, desde principios del siglo pasado distintos grupos paramilitares, apoyados por una coalición de políticos y empresarios, han dirigido su violencia exterminadora sobre agricultores latinos, trabajadores filipinos y afroamericanos, líderes sindicales, comunistas y socialistas y en general todos aquellos que trataron de oponerse a sus privilegios e intereses económicos. Esta historia sería mucho más incómoda, tal vez una Universidad española quiera animarse a documentarla. Lo digo para provocar, pero también para mostrar que no es una cuestión sólo de naciones o instituciones, sino de estar o no estar con los de abajo, con los explotados y los oprimidos y buscar estratégicamente desde dónde y cómo pelear.

N.T: ¿Cree que la Ley de Memoria Histórica de 2007 no es suficiente tal y como denuncia el colectivo memorialista?

L.M.C: Creo que el colectivo memorialista tiene toda la razón. La Ley de la Memoria Histórica es un reconocimiento simbólico a los vencidos, pero es sobre todo una ley de punto final para poder pasar página y no ocuparse nunca más del asunto, un cálculo político. ¿Por qué? En primer lugar porque el preámbulo de la ley glorifica, una vez más, la transición a la democracia como un proceso modélico. ¿Cómo va ser modélico un proceso político que consolidó el olvido y la impunidad de un genocidio político? ¿Cómo va a ser modélico un proceso que dejó miles de muertos en las cunetas y a miles de españoles en el más absoluto desamparo legal? Que en aquel momento la izquierda aceptase la ley de amnistía de 1977, el rey y muchas otras cosas no significa que hoy no se pueda abrir un proceso de reflexión sosegado sobre las cosas que se hicieron mal. Si el Estado continúa identificándose con un proceso conducido por las elites del aparato político del franquismo para consolidarse en el poder, eso sólo puede significar que continúan apegados al régimen que heredaron.

Segundo, la ley sigue sin anular efectivamente los juicios sumarios y las condenas pseudolegales del franquismo, aduciendo que tal cosa pone en peligro la seguridad jurídica del Estado. No entiendo qué pueda significar preservar la seguridad jurídica del Estado si no es preservar el aparato jurídico del Estado franquista. La negativa a anular clara y rotundamente estas condenas es una injusticia perpetuada en el tiempo que tiene consecuencias muy serias. Como denunciaba hace poco el poeta Marcos Ana el Estado sigue sin anular, por ejemplo, la condena a muerte del poeta comunista Miguel Hernández. En lugar de anular la condena el Ministerio pretendía entregarle a la familia un certificado honorífico. Esto es una vergüenza, no necesitamos diplomas de honor y dignidad, porque nunca perdimos ni el honor ni la dignidad, necesitamos justicia. La impunidad tiene además consecuencias económicas. Este verano, durante una de las entrevistas con Carles Vallejo, Presidente del Memorial de los obreros de la SEAT, me contaba que uno de los problemas que surgen ahora con los compañeros y compañeras represaliados y encarcelados es que tienen que trabajar más años y reciben una pensión más pequeña porque no cotizaron durante los años que estuvieron encarcelados o exiliados. Se pueden seguir enumerando consecuencias.

Y Tercero, muy en línea con los tiempos que corren, la ley de memoria ha privatizado de facto la exhumación de fosas comunes y el duelo. En lugar de hacerse cargo directamente o de coordinar y financiar los esfuerzos que ya existían en la sociedad civil, creando, por ejemplo, un protocolo de exhumaciones, el Estado se ha dedicado a subcontratar a las asociaciones de memoria para que lleven a cabo este trabajo. Usted quiere desenterrar un abuelo rojo, muy bien pida una subvención al Ministerio de la Presidencia mediante una asociación y usted se encarga de buscarlo, desenterrarlo y devolvérselo a los familiares y aquí paz y después gloria. Que se sigan desenterrando fosas gracias al esfuerzo voluntario de asociaciones y arqueólogos forenses sin ninguna presencia de jueces o autoridades estatales es una vergüenza. Cuando se lo explico a mis estudiantes les digo, imagínense que jugando al fútbol en ese campo de ahí aparece un hueso y una fosa común, ¿ustedes se imaginan que empezáramos a desenterrar la fosa entre estudiantes voluntarios y un arqueólogo forense de la universidad sin que venga la policía, sin que se levante un acta, sin que se investigue quiénes son las personas que están ahí y quién las asesinó? ¡Esto sí que pone en peligro la seguridad jurídica de un país!

N.T: ¿Qué le parece el proceso contra el juez Baltasar Garzón por intentar investigar los crímenes del franquismo?

L.M.C: Pues más de lo mismo, otro paso más en la dirección de la consolidación de la impunidad y el olvido, y conste que no soy fan del Juez Garzón, cuyas actuaciones en el País Vasco, por ejemplo, me parecen más que cuestionables. Hagamos un ejercicio comparativo, en Chile hay aproximadamente 3.000 desaparecidos, en Argentina hay 30.000. En España, según el documento que las asociaciones memorialísticas entregaron a Garzón, hay unos 114.000 desaparecidos. En estos dos países ha habido comisiones de verdad y hay juicios abiertos contra los responsables de la represión y la desaparición. En el caso de España no sólo no se han emprendido ninguna de estas medidas, sino que además al único juez que ha tratado de abrir un tímido proceso legal, se le ha expulsado de la judicatura. ¿Qué significa esto? Pues que los vencedores de la guerra siguen imponiéndonos su victoria, su justicia y su modelo de sociedad. Me podía imaginar, supongo que incluso Garzón podía, que el proceso no iba a prosperar, lo que no me imaginaba de ninguna manera es que Manos Limpias se saliera con la suya.

En este sentido cabe decir, que pese a nuestro complejo de superioridad y nuestra costumbre de ir dando lecciones de democracia por América Latina, todavía estamos a años luz de países como Argentina y, en menor medida, de Chile. Por otro lado, creo que hay demasiado énfasis mediático en la figura de Garzón; que un juez con su perfil haya sido disciplinado y expulsado de la judicatura es gravísimo, pero mucho más grave aún es que haya miles de familias que no sepan dónde están enterrados sus familiares, estos son los verdaderos protagonistas de una situación de desamparo legal que se sigue perpetuando en el tiempo. La desaparición forzada, el robo de niños y el genocidio (es claro en los documentos de Franco que se trataba de extirpar el “cáncer marxista”) no prescriben ni pueden ser amnistiados. Los mismos jueces de la Audiencia Nacional y del Tribunal Superior que hoy se oponen a juzgar los crímenes contra el franquismo en España no tenían ningún problema con estos argumentos legales cuando se trataba de Pinochet. España está vulnerando la legislación internacional en materia de derechos humanos y no hay ley de punto final que les pueda eximir de esta responsabilidad. Igual que Miguel de Unamuno le dijo a Millán Astray hace más de setenta años, hoy le podemos decir a Varela: vencerán, pero no convencerán, porque ni la ley ni la razón están de su lado, lo único que tienen es la fuerza bruta de un aparato legal heredado del franquismo.

N.T: ¿Cuáles son a su juicio las asignaturas pendientes?

L.M.C: Todas las que he ido diciendo antes. Mapa de fosas, apoyo claro y decidido a las exhumaciones, reapertura de los procesos legales, anulación de la sentencia contra Garzón, anulación de las condenas del franquismo, apertura completa de los archivos militares, incautación de los archivos de la Fundación Francisco Franco y cierre de la misma, desarrollo integral de un currículum crítico que explique la Guerra Civil y el franquismo en colegios, Institutos y universidades. Y puestos a pedir cosas imposibles, sacar a Franco y a José Antonio del Valle de los Caídos y, como propone Sánchez Albornoz, entregárselos a sus familias para que los entierren cristianamente o como les plazca. Mientras Franco siga enterrado en el Valle de los Caídos, el pasado ominoso de la dictadura, sigue encriptado en el corazón de la sociedad española, la ley del padre se sigue cumpliendo. España necesita transformar estos lugares en lugares de memoria, como se ha hecho en Argentina con la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) o en Chile con el centro de torturas Villa Grimaldi. El Valle de los caídos fue un campo de concentración y eso debería quedar marcado, en lugar de sólo prohibir que levanten la mano los falangistas en el recinto. Por el camino de la expropiación de los lugares de la represión la antigua Dirección de Seguridad de la Puerta del Sol, donde miles de militantes antifranquistas fueron torturados y muchos otros murieron con Julián Grimau de las torturas, debería ser también un centro para las asociaciones de presos políticos, un lugar desde donde enseñar esta historia de manera crítica en lugar de ocultarla y repetirla. Es muy probable que todos estos cambios sólo sucedan si hay una revolución, pero no hay razón para pensar que las políticas de la memoria no puedan conducir a cambios estructurales profundos que permitan vivir en una sociedad más justa y más igualitaria.

Al finalizar esta entrevista, Luis Martín-Cabrera, ha querido hacer un reconocimiento a algunas de las personas que han colaborado en el proyecto, entre ellas el investigador de la UCSD Scott Boehm. Especial atención presta a algunas de las mujeres que han trabajado con él y que “no reciben ningún reconocimiento público por la cantidad ingente de horas que han dedicado al proyecto”, lamenta. Entre ellas cita a las mexicanas Jessica Córdova, Viviana Macmanus, Elize Mazadiego, Omar Pimienta y Marcella Vargas; y a Andrea Davis y Jodi Eisenberg, de origen judío.

“Teníamos ya una deuda impagable con el México de Cárdenas y hoy otra vez seguimos teniendo que agradecerle a todos estos estudiantes que en principio no tenían nada que ver con España su entrega y su solidaridad con la memoria republicana, es algo que me conmueve y me hace sentirme orgulloso, sin paternalismos, de haber empujado este proyecto durante los últimos cuatro años”, concluye.

sábado, 20 de noviembre de 2010

La Transición no ha terminado
Vicenç Navarro. Público, - 19 Noviembre 2010 . Por razones de salud democrática, se exige que la versión histórica de los vencidos sea la que domine


VICENÇ NAVARRO

En un documental emitido por Televisión Española (TVE), Tengo una pregunta para mí: ¿vivimos en deuda con el pasado?, se presenta un punto de vista sobre cómo abordar el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil que, creo, refleja la postura del Gobierno socialista y del mayor partido de la oposición sobre este tema.

En una entrevista a José Álvarez Junco, miembro de la comisión nombrada por la oficina de la Presidencia del Gobierno español encargada de preparar el borrador de la Ley de la Memoria Histórica, este señala dos puntos que resumen esta visión. Uno es la instrucción que tal comisión recibió de la oficina de la Presidencia del Gobierno socialista español de que la ley (una ley que Álvarez Junco aclara que no era de recuperación de la memoria histórica sino de reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil) tenía como objetivo “cerrar las heridas” de lo que el documental y Álvarez Junco definen como los dos bandos de la Guerra Civil. La ley tenía que satisfacer a los sucesores de los dos bandos. Puesto que la gran mayoría de los asesinados y desaparecidos pertenecían al bando republicano, y los que hubo del lado golpista no hubieran existido si no hubiera habido el golpe militar, tengo que admitir que me sorprende la instrucción recibida de que los sucesores del bando de los golpistas debieran también estar satisfechos con la ley. No hubo dos bandos, sino defensores de un Estado republicano con un gobierno democráticamente elegido y los golpistas, criminales que violaron brutalmente el Estado constitucional establecido democráticamente, que no hubieran vencido si no hubieran recibido ayuda militar de Hitler y Mussolini, que sobrepasó, y de mucho, el equipamiento militar de la República. Fue consecuencia del enorme apoyo popular a la República que, a pesar del enorme desequilibrio militar, el golpe no triunfó hasta tres años más tarde. Poner a los vencedores a la misma altura que los vencidos indica una enorme insensibilidad democrática.

Los que lucharon por la democracia eran los buenos. Y los golpistas eran los malos. Desechar esta categorización, tachándola de maniquea (como constantemente hacen los sucesores de los vencedores), es diluir sus responsabilidades en lo acaecido. El hecho de que los buenos hicieran también actos injustos no niega su superioridad moral, como tampoco el bombardeo de ciudades como Dresde por parte de las tropas aliadas (bombardeo que debe denunciarse) niega la superioridad moral de los vencedores en la II Guerra Mundial sobre el nazismo y el fascismo. En países europeos que sufrieron el nazismo o el fascismo no existe esta equidistancia en el reconocimiento de los muertos. Miles de poblaciones de la Francia democrática, por ejemplo, tienen un monumento a los muertos en la resistencia antinazi, sin tener a su lado los muertos entre las tropas de Vichy. Un tanto igual ocurre en Italia y en Alemania (donde cualquier homenaje o reconocimiento a los nazis está prohibido). En España, sin embargo, se instruye que se reconozca públicamente a las víctimas de los dos bandos.

Tal equidistancia, además de errónea, tiene unos enormes costes políticos, que quedan reflejados en la segunda observación que hace Álvarez Junco. La instrucción recibida de la oficina de la Presidencia era la de aceptar limitaciones en el reconocimiento de las víctimas, pues el Estado actual era continuista del anterior, basado inicialmente en un golpe militar. De ahí que el Estado actual no podía anular, por ejemplo, juicios de aquel Estado en contra de las víctimas del golpe militar juzgadas en tribunales de aquel Estado dictatorial. Aclara Álvarez Junco que el Estado resultado de la Transición no era una rotura con el anterior (como algunos de sus protagonistas lo han presentado), sino uno continuista. De ahí las resistencias a anular aquellos juicios e iniciar enjuiciamientos sobre responsables de aquellos crímenes y asesinatos.

Por otra parte, Santos Julià, otra persona entrevistada en el documental de TVE, considera que la amnistía fue un gran acto de madurez de la sociedad española, confundiendo madurez con debilidad de las izquierdas. Un motor del cambio fue la agitación social procedente en su mayoría de la clase trabajadora (España fue el país europeo con más huelgas desde 1974 a 1978). Pero, aun cuando la dictadura murió en la calle, la Transición se hizo bajo el dominio de la nomenclatura del régimen anterior. Fue más la abertura de aquel Estado a los partidos de izquierda –tal como Álvarez Junco reconoce– que una rotura con el Estado anterior. Ni que decir tiene que la aceptación de la soberanía popular fue un paso de enorme importancia, pero la expresión de esta soberanía (desde la Ley Electoral hasta la composición de los aparatos del Estado) lleva claramente la marca de aquel dominio. El hecho bochornoso de que el Tribunal Supremo quiera enjuiciar

–a propuesta del partido fascista– al único juez que se atrevió a intentar llevar a los tribunales a los responsables de los desaparecidos es una muestra de ello.

La Transición se basó en una enorme injusticia. Javier Pradera, que es también entrevistado, reconoce este hecho cuando subraya que, para conseguir la paz, hay que aceptar las injusticias que se han hecho a los vencidos. Pero Javier Pradera no se pregunta ¿a qué precio? Se refiere a EEUU y a Francia, que han sufrido guerras civiles y cuyas sociedades han aprendido a convivir con ellas. Pero, por lo visto, ignora que en aquellas guerras los buenos ganaron y en la nuestra perdieron. Y su debilidad explica los silencios sobre nuestro pasado. Por razones de salud democrática, se exige que la versión histórica de los vencidos sea la que domine y que el Estado se considere continuador del Estado democrático republicano. Hasta que ello ocurra, la Transición no habrá terminado.

Vicenç Navarro es catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra

Etiquetas: , ,

jueves, 18 de noviembre de 2010

laopinióncoruña.es, 16/11/2010

A Coruña: La familia de Canalejo acepta el cambio de nombre de la calle si lo desvinculan de Franco

Niega su implicación en el golpe de estado, tal y como defiende la comisión del Ayuntamiento

TANIA SUÁREZ A CORUÑA La familia de Juan Canalejo acepta el cambio de nombre de la calle situada en el Orzán siempre y cuando no se realice por la aplicación de la ley de la Memoria Histórica. “Era falangista, pero no tuvo nada que ver con el franquismo. No supo quién era Franco”, subraya el letrado de los familiares, que presentaron un recurso en los juzgados contra el acuerdo del Ayuntamiento para retirar el nombre de Juan Canalejo de una de las vías de la ciudad y eliminar otras distinciones honoríficas concedidas al falangista.

Los miembros de la comisión de expertos creada por el Gobierno municipal para decidir sobre la aplicación de la ley de la Memoria Histórica en A Coruña defendieron ayer durante el juicio celebrado en el Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 3 de que Canalejo tuvo un “papel importantísimo” en el golpe de estado de julio de 1936.

Los defensores del militar sostienen que los historiadores que formaron la comisión municipal carecen de pruebas para aseverar que Canalejo se alzó y participó en el golpe de estado. Sus familiares, además, subrayan que desde mayo del año 1936 hasta el mes de noviembre estuvo en la cárcel Modelo de Madrid y que, después, fue ejecutado. “¿Qué rigor científico tienen los historiadores? Ni siquiera hablaron con la familia. Los testimonios han de ser de los dos bandos, no de uno solo. El problema es que mezclan política con justicia”, asegura el letrado que representa a la hija de Canalejo, Alfonso Freire, de Corporación Mercantil Graíño Freire.

El auto del juez Baltasar Garzón, según destacan los afectados, insta a aplicar la ley de la Memoria Histórica a los 36 responsables de la Falange que tuvieron relevancia en la conjura militar. La familia de Canalejo alega que no se le puede aplicar la ley porque nada tuvo que ver en el golpe de estado, ya que estaba en prisión.

“En la cárcel no se puede alzar ni sublevar”, admitió uno de los expertos que declararon en la vista oral, quien, no obstante, advirtió de que el hecho de estar en un centro penitenciario no coartaba “las visitas y reuniones de falangistas”. El presidente de la Comisión por la Recuperación da Memoria Histórica e integrante del comité de expertos del Ayuntamiento, Manuel Monge, subrayó que Juan Canalejo organizó “un grupo violento que utilizaba incluso la pistola”.

Los familiares del militar exigen pruebas de su vinculación con el franquismo y acusan a los historiadores de carecer de testimonios que prueben su implicación en el golpe de estado. El abogado que defiende la postura de los recurrentes criticó la forma de actuar del presidente de la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica, que declaró en el juicio como testigo. Monge convocó a los medios de comunicación antes de la vista oral y repartió entre los periodistas escritos en los que defiende que Canalejo participó en la conjura previa a la sublevación militar.

“¿Cómo minutos después de dar una rueda de prensa se puede presentar ante el juez como testigo y jurar que es imparcial? Es algo sangrante. Da miedo que gente que se declara democrática utilice talantes y formas totalitarias”, recalcó el letrado de los familiares de Juan Canalejo. Los afectados prevén que el magistrado del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 3 de A Coruña emita su sentencia a principios del próximo año.

http://www.laopinioncoruna.es/coruna/2010/11/16/familia-canalejo-acepta-cambio-nombre-calle-desvinculan-franco/439250.htm

Etiquetas: ,

Las 23 fosas del franquismo ( El Periódico Mediterráneo - 16/11/2010 )

El Ayuntamiento niega el acceso de un investigador a expedientes franquistas

El Ayuntamiento niega el acceso de un investigador a expedientes franquistas
Pablo Martínez denuncia que le impiden consultar informes de empleados municipales, entre ellos el de su bisabuelo



E. CAMPO
El gobierno avilesino viene negando desde hace dos años permiso a un investigador para consultar información de varios trabajadores municipales relacionados con los expedientes de depuración abiertos por las autoridades franquistas desde noviembre de 1937. El investigador es el castrillonense Pablo Martínez Corral quien, curiosamente, fue contratado por el gobierno para realizar una investigación sobre la represión franquista en el concejo avilesino. Entre los expedientes que solicita consultar, un total de 30, se encuentra el de su propio bisabuelo, que también le deniegan. Martínez Corral sopesa denunciar a los responsables de este bloqueo de los archivos que repercute directamente sobre su investigación.

Como respuesta a su petición inicial, formalizada ante el Ayuntamiento hace dos años -y realizada en calidad de investigador de la asociación «Todos los nombres de Asturias»- Pablo Martínez Corral recibió una contestación en la que se le pedía acreditar la existencia de un interés histórico, científico o cultural. También se le reclamaba que determinara el tipo de dato de consulta para verificar que no iba a vulnerar la ley de protección de datos de carácter personal.

A este respecto, el investigador presentó un recurso de reposición, alegando su «interés histórico en los expedientes personales solicitados de trabajadores municipales y los de depuración abiertos por el franquismo desde 1937». Y justificaba este interés por su condición de historiador e investigador colaborador de la asociación «Todos los nombres de Asturias». Respecto a la determinación del tipo de datos solicitados, aclaró, eran los relativos a expedientes personales del personal municipal represaliado y depurado desde 1937. En cualquier caso, asegura el investigador, los documentos que solicita no afectan a datos relacionados con el origen racial, la salud o la vida sexual, sino a los relativos a las represalias ejercidas sobre una serie de personas durante la guerra civil y la posguerra, por tanto ya fallecidas.

«La Constitución garantiza el derecho de acceso de los ciudadanos a la cultura y mi investigación pretende contribuir a ella. Además, según la ley, las administraciones públicas tienen que cumplir con los principios de transparencia y de participación», argumentó Martínez Corral. Este recurso de reposición no recibió ninguna respuesta, hasta ahora, por parte del Ayuntamiento. Sin embargo el historiador asegura que ha obtenido sin problema documentación militar de Ferrol relativa a alguno de estos funcionarios avilesinos que investiga.

Las depuraciones que estudia, y para las que necesita acceso a estos documentos municipales, se realizaron a partir de noviembre de 1937, despues de la entrada de las tropas nacionales, ya que el Ayuntamiento sancionó en aquél momento a todos los leales a la República. Según Martínez Corral, en su mayoría eran secretarios judiciales, trabajadores administrativos, guardias urbanos y peones. «Muchos fueron fusilados, como mi bisabuelo, y otros juzgados por los militares».

Etiquetas:

Borque: «La represión de los maestros fue profunda durante el franquismo»
Lne.es, - 18 Noviembre 2010

El historiador presentó su libro sobre los maestros republicanos en la dictadura



Á. FIDALGO

«La represión de los maestros fue tan profunda durante el franquismo porque cualquiera que hubiera tenido el mínimo contacto con la República, por lejano que éste fuera, no quedó sin castigo».

Con esta afirmación tan rotunda comenzó ayer su intervención en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA Leonardo Borque López, historiador y profesor de Enseñanza Secundaria, durante la presentación de su último libro: «La represión violenta contra los maestros republicanos en Asturias».

En el acto intervino César Inclán, de KRK Ediciones, y Carmen García, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo.

El primero hizo un repaso al contenido de la obra, «que constituye una aproximación a las causas y dimensiones de la violencia que se abatió contra los maestros en la Guerra Civil en Asturias, aunque algunas de sus aportaciones también pueden servir para entender lo sucedido con estos profesionales en el resto de España».

Carmen García, por su parte, definió el libro como «una obra en la que no caben las críticas porque se trata de un trabajo profundamente analizado y muy exhaustivo, lo que lo convierte en una fuente importante de consulta».

La profesora de Historia Contemporánea sostuvo que tanto durante el enfrentamiento bélico como durante la posguerra «al maestro se le consideró el adversario del cura y el enemigo a eliminar».

También coincidió con el autor en que, «aunque es cierto que hubo maestros que fueron líderes rurales durante la República, fueron una minoría, ya que la masa del magisterio era conservadora».

Leonardo Borque precisó que, como mucho, fueron un veinte por ciento los maestros que se identificaron claramente con la República. «Pero la represión fue tan profunda que cualquier maestro que hubiera tenido el mínimo contacto con la República no quedó sin castigo».

En este sentido matizó que «el trato al crucifijo pesó mucho» a la hora de aplicar los castigos, igual que la participación o la inducción a realizar símbolos revolucionarios, como levantar el puño o cantar «La Internacional».

No obstante, para que no se lograra «colar» ningún maestro republicano o sospechoso de serlo durante el nuevo régimen, el autor explicó que hubo otra represión por procedimientos administrativos, por la que se expulsó a todos los maestros del cuerpo de Magisterio. «Para reincorporarse necesitaban avales de las autoridades civiles, militares o eclesiásticas».

http://www.lne.es/club-prensa/2010/11/18/borque-represion-maestros-profunda-durante-franquismo/996091.html

Cementerio de los Remedios de Cartagena

Inicio » Agenda, Artículos y Documentos
Cartagena: Acto-Homenaje a los Republicanos Fusilados
Asociación Memoria Histórica de Cartagena, - 18 Noviembre 2010 .27 de noviembre de 2010 en Cartagena


ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE CARTAGENA



DIA 27 NOVIEMBRE HORA 10.30 H

CEMENTERIO DE LOS REMEDIOS CARTAGENA

El próximo sábado, día 27 de noviembre, a las 10,30 en el cementerio de Santa Lucia (Cartagena) rendiremos un homenaje a los compañeros enterrados en la llamada fosaX, una fosa anónima hasta ahora.

Se trata de los restos de 51 republicanos que fueron fusilados entre el 29 de Abril de 1939 y el 22 de Abril de 1940. De ellos 37 eran militares y 14 civiles, obreros trabajadores de la maestranza y Arsenal.

A partir del día 27, dejará de ser una fosa anónima, abandonada e indigna que ha sido durante estos años.

En los últimos tiempos, un fuerte movimiento por recuperar nuestra historia reciente se ha venido detectando en nuestra sociedad. Numerosas personas estamos sumidas en la tarea de descubrir la verdad de lo que fue nuestra Guerra Civil y sus consecuencias, tanto las inmediatas como las actuales.

El hecho más dramático de la Guerra Civil y la dictadura fue la represión. Nunca se pusieron de acuerdo los historiadores del alcance de la misma. El exilio, los campos de concentración, la cárcel el pelotón de fusilamiento, los asesinatos nocturnos, los juicios sumarísimos sin garantías legales para los acusados, etc… Fueron el destino que sufrieron los hombres y mujeres que defendieron la II República.

Con la dignificación de esta fosa y la colocación de una placa con los nombres y apellidos de quienes en ella se encuentran, comenzamos a intentar hacer justicia. Justicia con las víctimas y sus familias, que llevan años sufriendo vejaciones y silencio, justicia con el pueblo español, que desconoce la verdad de su Histórica y, por lo tanto, ha perdido sus señas de identidad, y justicia con aquellas personas que dieron lo mejor de su ser para combatir las desigualdades y defender las libertades democráticas y los derechos humanos.

Relación de compañeros fusilados y enterrados en la fosa X

BENITO SACALUGA RODRIGUEZ 29-4-39 Comandante Maquinista

JUAN ESCOBAR RODRIGUEZ 29-4-39 Fogonero de la Armada

JOSE LANZON LOPEZ 1-5-39 Operario Maestranza

BAUTISTA LOPEZ FERRER 15-5-39 Chófer Arsenal

ANDRES AYALA MOLINA 8-5-39 Fogonero de la Armada

ANTONIO GILABERT ESTEBAN 8-5-39 Operario Maestranza

MANUEL HERNANDEZ SOTO 8-5-39 Operario Maestranza

RAFAEL COLMENA GARCIA 8-5-39 Operario Maestranza

JUAN GARCIA SALAZAR 26-5-39 Cabo Marina

MANUEL LOPEZ RUIZ 27-5-39 Chófer Arsenal

MATIAS VEGA CAPARROS 27-5-39 Fogonero de la Armada

JOSE BALBOA LOPEZ 29-5-39 Radiotelegrafista de la Armada

TOMAS ALAMO MARTINEZ 1-6-39 Sargento Infantería de Marina

FRANCISCO GARCIA PASTOR 1-6-39 Marinero

JUAN CEGARRA HERMOSO 1-6-39 Sargento Infantería de Marina

AGUSTIN RIVAS GOMEZ 1-6-39 Cabo de Marina

MANUEL FERNANDEZ RODRIGUEZ 2-6-39 Operario Maestranza

ANTONIO SACRISTAN GALLUP 7-6-39 Buzo de la Armada

ANTONIO BARREIRO CARO 13-6-39 Marinero Electricista

PASCUAL RUBIO MARTINEZ 13-6-39 Cabo Fogonero Marina

ADOLFO PAGAN MARTINEZ 15-6-39 Auxiliar de Máquinas

JOSE BAÑOS ROS 15-6-39 Cabo de Marinas

MIGUEL MARIN OLIVO 15-6-39 Marinero Carpintero

ANGEL MULAS SILES 15-6-39 Fogonero de la Armada

JOSE ABENZA MOLINA 15-6-39 Fogonero de la Armada

VICENTE GIMENEZ CUENCA 15-6-39 Fogonero de la Armada

ANTONIO PAREDES ZAMORA 15-6-39 Fogonero de la Armada

PEDRO ALIFA GALVACHE 15-6-39 Cabo Electr. Marina

JOSE CHICO CANOVAS 30-6-39 Chófer Arsenal

ALFONSO ROCA CAYUELA 30-6-39 Fogonero de la Armada

JUAN MARTINEZ GALLARDO 11-7-39 Fogonero de la Armada

ANTONIO BARRERA RODRIGUEZ 29-7-39 2º Maquinista de Marina

JOSE MARTINEZ LORENTE 4-11-39 Fogonero de la Armada

CEFERINO FERRO LOPEZ 6-11-39 Capitán Infantería de Marina

EPIFANIO PEREZ ALCARAZ 6-11-39 Jornalero

FELIX ALCARAZ MARTINEZ 6-11-39 Operario Maestranza

BENITO PEDRAJA BUSTIO 6-11-39 Marinero

MANUEL CASAL PITA 6-11-39 Fogonero de la Armada

JOSE GRANADOS MARTINEZ 8-11-39 Carpintero

ISIDORO CARRASCO MARTINEZ 8-11-39 Carpintero

JOSE GONZALEZ PADIN 11-11-39 Cabo Artillero Marina

ALFONSO GALLEGO BLAZQUEZ 11-11-39 Marinero

JUAN RODRIGUEZ DIAZ 13-11-39 Teniente Infantería de Marina

PABLO OCHOA PEREZ 9-12-39 Cabo de Marina

RAMON GONZALEZ FRAGA 11-12-39 3ª Buzo Marina

MODESTO GARCIA GARCIA 11-12-39 1ª Infantería Marina

JOSE BELTRAN BALLESTER 11-12-39 Auxiliar Infantería Marina

ELEUTERIO MARTINEZ ORTIZ 23-12-39 Fogonero de la Armada

FRANCISCO LEGAZ VIVANCOS 23-12-39 Cabo Electricista Marina

MELCHOR VIDAL GUERINGUEL 13-3-40 Operario Construcción Naval

VICENTE GALVEZ PASTOR 22-4-40 Marinero

ACTO HOMENAJE A LOS REPUBLICANOS FUSILADOS

DIA 27 NOVIEMBRE HORA 10.30 H

CEMENTERIO DE LOS REMEDIOS CARTAGENA



Asociación Memoria Histórica de Cartagena

Etiquetas: ,

viernes, 12 de noviembre de 2010

Los forenses desvelan la verdad de las fosas del franquismo
Levante-EMV.com, - 9 Noviembre 2010

Siete de los nueve represaliados de Albalat a los que se les aplicó la “ley de fugas” tienen tiros en el occipital



RAFEL MONTANER VALENCIA

“Fue una ejecución en toda regla”. Esta es la conclusión a la que ha llegado el antropólogo forense Manuel Polo, el director del grupo Paleolab tras analizar durante cinco meses los 9 esqueletos que este equipo exhumó de la fosa común del cementerio parroquial de Albalat de Tarongers. Polo ha liderado las excavaciones de las dos primeras fosas de la dictadura que se abren en la Comunitat Valenciana, ésta del Camp de Morvedre y otra del cementerio municipal de Benagéber, en la que yacían tres guerrilleros y cuatro trabajadores de las obras del pantano y un pastor de este municipio de la Serranía.

El drama de los Ocho de Benagéber comenzó el 26 de marzo de 1947, cuando la Guardia Civil irrumpía tras un chivatazo en una casa de este municipio donde se refugiaban dos guerrilleros, a los que mataron en el acto. Los guardias se llevaron al pastor que los acogía a la colonia del pantano, donde había hasta tres cuarteles que vigilaban las obras. Allí comenzaron las palizas y torturas que desencadenaron una cascada de hasta 30 detenciones entre los trabajadores de la colonia.

Al día siguiente, la Benemérita se llevó fuertemente atados al pastor y a otros cuatro obreros. Los cinco fueron asesinados por las fuerzas franquistas tras ser utilizadas como escudos humanos en el frustrado asalto a un campamento del maquis. Todos los guerrilleros escaparon menos uno, que cayó en la refriega.

En el caso Albalat se trata de nueve personas, entre ellas un padre y su hijo, detenidas por la Guardia Civil en Manzanera (Teruel) y su comarca entre el 12 y el 14 de marzo de 1947 por supuestamente colaborar con la guerrilla. Tras ser torturados, fueron abatidos junto a la carretera de Segart el día 15 de marzo cuando supuestamente intentaron escapar durante su traslado a Valencia para declarar ante el juez.

Polo, que presentó ayer en el Aula magna de la Universitat las primeras conclusiones sobre el informe arqueológico forense de ambas exhumaciones, explicó que en Albalat “siete de los 9 esqueletos exhumados presentan heridas de bala en el cráneo compatibles con una ejecución por fusilamiento”.

Estas lesiones craneales “son topográficamente iguales” ya que “en todos los casos se trata de tiros efectuados en el occipital izquierdo, de atrás a adelante”, y con orificio de salida en la parte frontal de la cabeza. Unas lesiones “típicas de muerte por ejecución que hacen difícil pensar que fuera una fuga”. Además, tres de los cuerpos tienen “lesiones por arma de fuego en la rodilla para inmovilizarlos y evitar que se pudieran escapar” antes de pegarles el tiro en la parte posterior de la cabeza.

En Benagéber, todos los esqueletos menos uno presentan también lesiones de bala en el cráneo, y dos de ellos traumatismos severos como fractura de fémur y tibia, lesiones según el forense “compatibles con enfrentamiento”.

Identifican a 14 de los 17 restos

Las pruebas de ADN han permitido identificar a cuatro de los Ocho de Benágeber y a seis de los restos de Albalat. Los análisis antropológicos de los huesos han posibilitado además dar nombre a los otros tres cuerpos de Albalat y a uno de Benagéber. No se ha podido identifica a tres restos de esta última fosa “por falta de cotejo biológico, pues en un caso no se han localizado a familiares, en otro no queda ningún descendiente válido para obtener muestras de ADN y una familia se ha negado a que se realizara la exhumación”.

http://www.levante-emv.com/comunitat-va

Las fosas hablan

Begoña Sánchez. Valencia

Es la primera vez que en la Comunitat Valenciana se abren dos fosas comunes con víctimas de la represión franquista. Estaban ubicadas en Albalat dels Tarongers y Benagéber. En ellas había 17 cuerpos, que han sido sometidos a un exhaustivo examen científico y forense. Los resultados se presentaron ayer.

primera conclusión del estudio es que todas las muertes se produjeron por “homicidio”. Lo explicó ayer Manuel Polo, forense del Grupo Paleolab encargado de presentar este informe, que ha sido posible gracias a una intensa búsqueda impulsada por la asociación La Gavilla Verde y el Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica. El documento devuelve al presente la brutalidad de aquellos asesinatos de hace más de 60 años.

En las fosas había esqueletos pertenecientes a guerrilleros y a población civil. Los primeros presentaban lesiones en el cráneo, pero también traumatismos “contundentes”, añadió Polo. Los segundos, sobre todo, por heridas de arma de fuego en el cráneo.

Las autopsias contradicen en algunos casos la versión oficial de las muertes. En Albalat un intento de fuga justificaba el ataque de la Guardia Civil. En cambio, la mayoría de víctimas de esa fosa murieron, “por ejecución”, describió Polo.

Tras el estudio, el informe se convierte en una prueba de lo que ocurrió en 1947 “para que ningún juez pueda inhibirse” en caso de que se abra una nueva investigación sobre estos crímenes, explicó el coordinador del grupo para la Recuperación de Memoria Histórica, Matías Alonso.

En Albalat los restos de las víctimas que no han sido demandadas por las familias serán enterradas en un nicho, que incluirá sus nombres. En Benagéber los restos volverán a las fosas, pero será “un espacio dignificado”, dijo Alonso.

LOS APUNTES

Torrent y Segorbe, los siguientes proyectos

Los alcaldes republicanos de Gátova y Aldaia fueron asesinados en 1939 y enterrados en unas fosas comunes en Segorbe y Torrent, respectivamente. La recuperación de sus restos será el próximo proyecto del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Las familias recibirán los restos exhumados

De los 17 cuerpos encontrados en las fosas de Benagéber y Albalat dels Tarongers, entre seis y ocho serán entregados a sus familiares. Será en dos ceremonias públicas. La de Benagéber se celebrará el 20 de noviembre, mientras que la de Albalat será el 27.

http://www.adn.es/local/valencia/20101109/NWS-0189-hablan-fosas.html

Etiquetas: ,

CiU y PP salvan el grandilocuente monumento franquista de Tortosa
El País, 09/11/2010 - 10 Noviembre 2010

Ambos grupos rechazan la retirada de la mayor construcción erigida en Cataluña en honor a Franco



FERRAN BALSELLS – Tarragona -

CiU y PP han forjado una excéntrica alianza en Tortosa (Baix Ebre) para salvar el grandilocuente monumento franquista instalado a los pies del río Ebro a su paso por la ciudad. Ambos partidos rechazaron en el pleno municipal celebrado anoche la moción popular que exigía la retirada de la obra, inaugurada por Francisco Franco en 1966 con motivo de la victoria del bando nacional en la batalla del Ebro y la construcción franquista de mayores dimensiones erigida en Cataluña.

La petición, presentada por la entidad cívica Casal Popular Panxampla, estaba avalada con la firma de 856 ciudadanos y reclamaba el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. La organización ha anunciado hoy que proseguirá con la recogida de apoyos y volverá a presentar una moción para derribar el principal icono franquista que se mantiene en pie en territorio catalán.

moción recibió el apoyo de toda la oposición excepto el PP y forzó la ruptura de la coalición de gobierno de CiU y ERC. Los republicanos votaron a favor de retirar el monumento, pero los convergentes prefirieron tumbar esa posibilidad. La formación ha justificado su postura por entender que solicitar la retirada del monumento es una demanda “electoralista” y que la construcción “ya está integrada en el paisaje de la ciudad”, explicó la portavoz convergente, Meritxell Roigé. “Es franquista y debe retirarse”, contrapusieron el resto de formaciones.

En el límite de la ley

La entidad cívica ha lamentado lo que considera un “incumplimiento flagrante” de la Ley de la Memoria Histórica, que insta a las administraciones a retirar de los símbolos que exalten el franquismo en las ciudades. La Generalitat ha optado por mantener una postura antigua con la que evita entrar en el conflicto. El secretario de Relaciones Institucionales y Participación de la Generalitat, Josep Vendrell, ha asegurado que no entiende “la resistencia de algunos” a retirar el monumento pero no ha querido precisar si considera que esa postura municipal incumple o no la ley.

El Ayuntamiento de Tortosa, por su parte, considera que el monumento ha quedado desprovisto de su significado franquista dado que en 1986 ordenó retirar la inscripción que presidía la obra: “Al caudillo de la Cruzada, la victoria y la paz”, rezaba el texto.

En 2008, además, se retiraron las dos placas conmemorativas de la inauguración del monumento, ubicadas a sendos extremos del río. La oposición y las entidades cívicas contrarias a mantener la estructura sobre el río insisten en que el conjunto monumental honra al franquismo y por ello el Ayuntamiento debería retirarlo.

http://www.elpais.com/articulo/espana/CiU/PP/salvan/grandilocuente/monumento/franquista/Tortosa/elpepuesp/20101109elpepunac_23/Tes

Etiquetas:

Inicio » Artículos y Documentos, Noticias
“Argentina está dando un ejemplo al mundo entero”
DW-World, 11.11.2010 - 12 Noviembre 2010

El juez Baltasar Garzón habló en Berlín sobre los avances de la justicia penal universal y sobre la situación en España



El juez Baltasar Garzón habló en Berlín sobre los avances de la justicia penal universal y sobre la situación en España, donde no se permite a las familias de las víctimas del franquismo sepultar a sus seres queridos.

Las suyas son batallas de gran envergadura que recuerdan a David contra Goliat. El magistrado español que logró detener al ex dictador chileno Augusto Pinochet en 1998 no ha perdido su fe en el triunfo de la verdad y sabe que el proceso contra él es una cuestión de poder, no lo califica como injusticia. “Injusticia es cuando un terremoto en Haití mata a cientos de miles de personas”, dice ilustrando su noción sobre el término.

-Invitado por la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento alemán, que preside el diputado del Partido de Los Verdes Tom Koenigs, el juez manifestó su deseo de que cuanto antes tenga lugar el juicio que defina su situación. Garzón trabaja como consultor externo para la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional con sede en la Haya hasta diciembre, donde asesora y prepara investigaciones que afectan a varios países de América Latina.

“En el ámbito de los derechos humanos lo mejor es lo que queda por venir, pero en América Latina ha habido un gran avance en la lucha contra la impunidad. Todos los países desde el sur al norte han evolucionado en ese sentido, sobre todo Argentina que está dando un ejemplo al mundo entero, así es creo yo, como se debe afrontar la investigación de los crímenes contra la humanidad y genocidio”, dice Garzón en conversación con Deutsche Welle.

“Hay ejemplos negativos, como la situación en Honduras que es muy preocupante, eso implica que se debe estar muy al pendiente de lo que pase, porque hay el riesgo de que se estén violentando los derechos humanos de forma grave. Hay países como Colombia donde se está dando un gran esfuerzo, sobre todo a partir del cambio de gobierno, en el que se ve una mayor tranquilidad institucional a la hora de perseguir esos crímenes masivos. De modo que dentro de lo que cabe es una situación esperanzadora, pero todavía queda mucho camino”, dijo.

Tom Koenigs, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento alemán, y el juez Baltasar Garzón.Bildunterschrift: Tom Koenigs, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento alemán, y el juez Baltasar Garzón.



Principio de justicia penal internacional

Ante un nutrido auditorio en la sede de la fundación Heinrich Böll, cercana al Partido de Los Verdes, Garzón realizó una evaluación sobre los avances y retrocesos en materia penal con los que la justicia internacional ha respondido durante los últimos 70 años a crímenes de genocidio para asegurar que éstos no vuelvan a suceder.

El principio de justicia penal internacional, anclado en los sistemas jurídicos nacionales de algunos países, entre ellos España, permite a cualquier juez, en cualquier lugar del mundo, perseguir los crímenes de genocidio contra la humanidad. “Si algo justifica este principio es que es el último reducto contra la impunidad”, sentenció.

El juez explicó que se deja caminar a la justicia bajo este principio siempre y cuando no llegue a lugares sensibles de poder político. “Cuando la justicia se topa ante potencias como China, Estados Unidos o Israel, es cuando ya no pasa”, dijo Garzón y explicó que en España se investigaba el genocidio en Tibet de 1959, acontecimientos en la Franja de Gaza imputables a Israel y las detenciones en Guantámano, así como los vuelos secretos de la CIA.

Prisión de Guantánamo, limbo desde el punto de vista penal. Bildunterschrift: Prisión de Guantánamo, limbo desde el punto de vista penal.

El poder de las víctimas

Presumiblemente como resultado de la presión ejercida por dichas potencias, desde noviembre pasado en España hay una ley más restrictiva. Sin embargo el magistrado está convencido de que el principio de justicia universal sigue avanzando y gracias a la fuerza de las víctimas.

“La persistencia en el caso de Argentina y Chile de las víctimas durante tantos años hizo que las puertas de un juzgado en España, en este caso el mío, se abrieran y se comenzara sencillamente a creer en la justicia penal universal y se aplicaran los mismos criterios que si el delito hubiera sucedido en España”, dijo Garzón que decidió estudiar leyes a los 17 años con la firme ambición de convertirse en juez.

Mientras las estructuras del poder sean las mismas o sigan teniendo influencia en el poder en todos los países hay dificultades, explica Garzón, eso se ha visto en Chile, en Argentina y en Guatemala. “En España durante 70 años no se ha hablado sobre ningún tipo de investigación de crímenes del franquismo en el contexto de crímenes contra la humanidad”, dijo y explicó que no son crímenes cometidos durante la Guerra Civil, sino antes y después de ella, hasta 1951.

“Crímenes consistentes en la desaparición, detención, muerte, ejecuciones sumarias, torturas, etc”. El número de desaparecidos cifrado por las Asociaciones de la Memoria Histórica asciende a 152.000. “No se sabe dónde están sus cuerpos, si estarán en las cunetas de las carreteras, en los campos abiertos, en camposantos o en el valle de los caídos y no se permite a los familiares que retiren sus restos” dice.



Los niños perdidos del franquismo

Al explicar los antecedentes que llevaron a su suspensión, el magistrado recordó que en 2007 se aprobó la Ley de Memoria Histórica -que no contó con los votos del Partido Popular-, pero se convirtió en la primera reivindicación ganada por las víctimas del franquismo. “La propia ley preveía que los familiares entablaran otras acciones y lo hicieron”, así fue como llegaron a su juzgado. El magistrado consultó las leyes internacionales, las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y toda la literatura generada por Naciones Unidas y el Consejo de Europa que desde 2005 urgía a investigar estos crímenes, sobre todo los que se conocen como “los niños perdidos del franquismo”.

Garzón subraya que hay datos para investigar la desaparición y adopción ilegal de alrededor de 30 mil niños hijos de madres republicanas que fueron presas, muertas, desaparecidas o sencillamente porque el nuevo régimen no consideraba a las familias adecuadas para educar a los nietos, sobrinos, hermanos o hijos.

El planteamiento del magistrado no fue aceptado por la mayoría del Tribunal de la Audiencia Nacional. “14 jueces dijeron que no era correcto, tres lo apoyaron y otros seis más en toda España dijeron que la línea de investigación era la correcta”. Fue así como la formación ultraderechista y principal responsable de la represión durante el franquismo, Falange Española de las JONS y el pseudosindicato Manos Limpias interpusieron una querella contra el célebre pero temido magistrado.

Hubo muchas intervenciones de un interesado público. El diputado Koenigs preguntó como era posible que España, un país tan moderno fuera en materia de justicia tan arcaico. “En España, en el momento de la transición la gran olvidada fue la justicia. Teníamos unas ganas enormes de entrar a Europa. Lo moderno era mirar hacia adelante, el pasado nos estorbaba, el franquismo en Europa tenía poca venta. Aquí había que decir que éramos ya los más demócratas, los más lanzados, los número uno en todo. Por tanto, quien se iba a plantear siquiera echar la vista atrás”, concluye.

Autora: Eva Usi

Editor: Pablo Kummetz

Etiquetas: , ,